home  
 
  ARG
^

General

Mayaro: el virus que comienza a preocupar a los científicos
El mosquito Aedes aegypti que transmite el virus del dengue, zika, la fiebre amarilla y el chikungunya, también podría ser un vector para la fiebre mayaro. Los síntomas de esta enfermedad son muy similares a los de la chikungunya

Investigadores de la Universidad de Florida anunciaron hace poco que encontraron un caso de mayaro, una fiebre hemorrágica similar a la chikungunya, en Haití, donde nunca antes se había registrado.
Aunque no es un virus completamente desconocido -fue detectado inicialmente en los años 50- hasta ahora sólo se habían encontrados brotes mínimos y esporádicos en el Amazonas y alrededores.
Los expertos señalan que este caso puede ser un indicativo de que el virus se está esparciendo y ya comienza a circular activamente en El Caribe.
"Realmente no sabemos qué cantidad de este virus está circulando por El Caribe", aseguró en una entrevista con BBC Mundo el doctor John Lednicky, del equipo que lideró el estudio para el Colegio de Salud Pública de la Universidad de Florida.
Lednicky explicó que no hay realmente ningún síntoma que distinga a la chikungunya de la fiebre mayaro. Ambas provocan en el paciente fiebre, sarpullidos y dolores en las articulaciones, que en ambos casos son más prolongados que en pacientes con dengue y el zika, llegando incluso a durar entre seis meses y un año.
"Lo que está pasando es que estamos encontrando pacientes que se quejan de un sarpullido y dolores musculares prolongados, pero las pruebas médicas dan negativas para el zika y la chikungunya y entonces se preguntan qué tienen", afirmó Lednicky.
Y lo preocupante es que el virus detectado en Haití es genéticamente diferente de los que han sido descritos previamente en Brasil, según dijo en rueda de prensa el doctor Lednicky.
"No sabemos si este virus es nuevo o es una cepa nueva de diferentes tipos de virus del mayaro ", explicó.

Casos de mayaro

El virus mayaro fue descubierto en 1954 en Trinidad, pero hasta ahora sólo ha habido pequeños brotes aislados en la selva amazónica y otras partes de América del Sur como Brasil y Venezuela.
El caso encontrado por la Universidad de Florida fue identificado en una muestra de sangre de un niño de ocho años de una zona rural de Haití. El niño tenía fiebre y dolores abdominales pero no sarpullidos ni conjuntivitis, que son síntomas asociados a la chikungunya.
Investigadores del Instituto de Patógenos Emergentes de la universidad recogieron una serie de muestras durante y después del brote de chikungunya en Haití.
Las muestras fueron sometidas posteriormente a otros análisis virológicos y moleculares focalizados en la detección de dengue y el virus del zika.
"El virus del dengue fue detectado en el paciente, además de un nuevo virus, que posteriormente se identificó como el mayaro", agregó Lednicky.
Mientras la atención del mundo continúa focalizada en el zika, "el hallazgo de otro virus que empieza a circular en el Caribe es de gran preocupación", dijo Glenn Moris, director del Instituto de Enfermedades Patógenas Emergentes de la Universidad de Florida.

Urgen más fondos para la investigación

Los investigadores están preocupados por una posible expansión del virus mayaro en Haití tras el huracán Matthew. El doctor Lednicky explicó que es "es difícil evaluar cómo de grave es el brote de mayaro en este punto" ya que existen muy pocos estudios médicos sobre este virus.
"En Brasil existen dos tipos genéticos diferentes del virus mayaro y no sabemos cuál es el más virulento, hacen falta más estudios y mayor monitoreo en las áreas afectadas", explicó Lednicky .
"En la Universidad de Florida estamos tratando de obtener fondos para hacer estos estudios, pero es muy difícil obtenerlos para este tipo de estudios en Estados Unidos. Y el problema con Haití es que los pocos fondos que tienen los necesitan para cubrir las necesidades más básicas de los pacientes", agregó.
"No sabemos realmente qué va a pasar en Haití", aseguró el doctor Lednicky, quien agregó que el paso del huracán Matthew por Haití pueda haber llevado los mosquitos que lo transmiten hasta República Dominicana y otras islas en El Caribe.

Posible adaptación del virus

Muchos pacientes en El Caribe y América del Sur podrían estar siendo diagnosticados erróneamente de chikungunya. La similitud con el virus de chikungunya también preocupa a los científicos.
En un artículo publicado en la revista Scientific American la periodista experta en temas científicos Marta Zaraska señala que esta similitud también puede explicar por qué mayaro puede convertirse en un problema generalizado.
"Ambos virus eran originalmente transmitidos por mosquitos de la selva, infectando a personas en zonas del Amazonas. Pero la chikungunya ya se ha adaptado y es transmitido por mosquitos urbanos como Aedes Albopictus y el A. aegypti", que también transmite la fiebre amarilla, el dengue y el zika.

Arbovirus emergentes circulando en América Latina
El cambio climático, la transposición de la barrera entre las especies y la fragmentación del ambiente, producida principalmente por factores antropogénicos, favorecen la amplificación y la transmisión de diferentes agentes, entre ellos los virales.

Cuadro N°2: Resume las posibilidades de transmisión y los vectores involucrados

Por Dr. Oscar R. Linzitto.
Docente Investigador UNLP. Profesor Titular de Microbiología Especial Carrera de Microbiología Clínica e Industrial. FCV. UNLP. Miembro de la Sociedad Internacional de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible.

Los artrópodos hematófagos, flebótomos, culicidos y garrapatas. son potenciales transmisores de patógenos, entre ellos los arbovirus así denominados por ser transmitidos por artrópodos. Sus vectores son en su mayoría dípteros hematófagos de la Familia Culicidae. De los 550 Arbovirus, unos 150 causan enfermedades en humanos. Estos agentes ocasionan un gran desafio a la salud global. El cambio climático, la transposición de la barrera entre las especies y la fragmentación del ambiente, producida principalmente por factores antropogénicos, favorecen la amplificación y la transmisión de diferentes agentes, entre ellos los virales.

La Fiebre Mayaro, Dengue, Zika y Chikungunya, son enfermedades virales de sintomatologia similar, transmitidas por la picadura de mosquitos. El virus Mayaro es un arbovirus de la Familia Togaviridae, Género Alphavirus, ARN de cadena simple, se reconocen distintos Genotipos: D y L, es agente etiológico de la Fiebre Mayaro o Fiebre de Uruma. También se lo asocia ancestralmente con el Virus Una, perteneciente al Complejo Viral Forest Semliki (Selva Semliki).


Cuadro N°1: Países que han notificado casos de Fiebre Mayaro

El virus se adapta facilmente para la infección en vertebrados y especificidad para la familia Culicidae, pertenece al grupo de alfavirus artritogénicos. Es zoonótico, transmitido mediante la picadura de mosquitos hembra de los géneros Haemagogus y Aedes. Hay información acerca de que Aedes aegypti, es un vector competente para la circulación del virus, por lo tanto, el potencial para que el virus Mayaro emerja como un patógeno global no puede subestimarse. El virus es exclusivo de América y sus hospederos principales son las aves, roedores. El hombre actúa como hospedero incidental, así como algunos otros mamíferos
La Fiebre Mayaro ha emergido o reemergido recientemente en las americas. Es una enfermedad zoonótica, febril, aguda debilitante, de sintomatología inespecífica y subletal, frecuentemente confundida con Dengue y otras enfermedades tropicales febriles agudas, por lo cual se la encuentra subdiagnosticada. Si bien se presenta también con síntomas inespecíficos como fiebre alta, malestar general, artralgias, mialgias, cefalea, dolor retroocular, fotofobia, mareos, anorexia, nauseas, disgeusia, vómitos, dolor abdominal, dolor de garganta, prueba del lazo variable y rash. Los dolores causados por la Fiebre Mayaro son más prolongados que los que ocasiona el virus del Zikasu principal manifestación es su elevado compromiso articular de larga duración y que puede conducir a la incapacidad laboral. Su período de incubación oscila entre 3 y 11 días. Tras este período, aparecen los síntomas. No obstante, la infección también puede presentarse de manera asintomática.


• Cuadro N°3: Indica la frecuencia de presentación de afecciones articulares.

El agente tiene elevada adaptabilidad a sus vectores invertebrados, los culícidos, (que los transmiten mediante su saliva) y también a los hospedadores vertebrados, por lo cual es posible la ampiación de su área deinfluencia. En su ciclo epizoótico tiene una dispersión similar a la Fiebre Amarilla con Hemagogus sp como transmisores y monos como reservorios aunque también se ha observado seropositividad en aves y roedores. El desmonte y otros cambios introducidos por la antropización y la globalización han posibilitado el encuentro y adaptación a otros transmisores y reservorios y ha originado su ciclo epidémico. Se ha comprobado la reproducción experimental en distintas especies de mosquitos del género Aedes.
Por la potencial amenaza que significa para la salud global, merece una especial atención en lo que se refiere al establecimiento/consolidación de programas para su prevención y control eficaz de la enfermedad en humanos. Las vacunas a virus atenuado contra la enfermedad se encuentan en etapas de evaluación en animales de laboratorio.
Los científicos y sanitaristas lo detectaron e inmediatamente se disparó un alerta determinante, ya que evidentemente se encuentra circulando en América Latina y podría llegar a la República Argentina en el corto plazo.

BROTES PREVIOS

Brasil tiene el mayor historial de cuasuística de este virus: Guama 1955, Belterra 1978, Goias 1987, Araguaia 1981, Benavides 1991 y Santa Barbara 2008. Venezuela en el año 2000 describe sus primeros casos y en el 2010 reporta 77 nuevos casos en pacientes, sin defunciones, con aislameinto viral y detección de inmunoglobulinas Ig M específicas. También se registraron casos en Perú y Bolivia. Recientemente se lo detectó en Haití, y produjo un alerta que puede ser tomado como un indicador letal, ya que el virus puede estar desiminandose en el Caribe y en el resto de las americas.

CICLOS DE TRANSMISIÓN


1. Ciclo Enzoótico: Aves, Primates y roedores (Haemagogus janthinomys, Haemagogus spp, Sabethes spp.
2. Ciclo Rural Haemogoggus sp, Aedes serratus, Aedes scapularis, Aedes aegypti,
3. Transmisión a pobladores rurales o turistas.
4. Ciclo urbano Aedes aegypti y Aedes albopictus.

DIAGNÓSTICO:

El agente se puede aislar con facilidad al principio de la enfermedad durante la viremia inicial, existen diversas pruebas serológicas para su determimación específica: Inihibición de la hemoglutinación, seroneutralización e inmunofluorescencia.
Resultado positivo por la prueba de PCR en Tiempo Real, Aislamiento viral y seroconversión positiva a IgM entre la muestra aguda y convalecientes (10 y 30 días) e IgG negativa para virus Mayaro en muestra de fase aguda de la enfermedad.

TRATAMIENTO:

Actualmente no hay una vacuna ni un tratamiento específico para la Fiebre Mayaro, sólo un manejo sintomático que consiste en descansar y en tomar acetaminofén o paracetamol para el control de la fiebre.
No se recomienda el uso de aspirinas.
También se aconseja ingerir líquido en abundancia para evitar deshidratación.

MEDIDAS DE CONTROL

Son las mismas que las utilisadas para Dengue, Zika, y Chikungunya. Se deben utilizar repelentes  y ropa que cubra las extremidades, para que haya menos posibilidades de sufrir picaduras. Se recomienda el uso de mosquiteros que pueden impregnarse con insecticidas y la instalación de mallas antimosquitos en las viviendas. A nivel poblacional se recomienda la eliminación del vector.

RECOMENDACIONES GENERALES

• Intensificación de la vigilancia para la detección de casos y para direccionar las acciones de prevención y control.
• Investigación de brotes existentes para definir adecuadamente las medidas de prevención y control.
• Fortalecimiento del laboratorio para la confirmación del diagnóstico.
• Actualización del personal de salud para la detección y manejo de casos.
• Fortalecimiento de la vigilancia entomológica para determinar los vectores implicados en la transmisión.
• Diseminación de información y recomendaciones para alertar a la población en riesgo.
• El personal de laboratorio deberá tomar recaudos contra la exposición del virus transmitido por aire.



Tecnología
Caza Mosquitos: una app científica y colaborativa

Alerta en Brasil por fiebre amarilla

Mayaro: el virus que comienza
a preocupar a los científicos

Medio ambiente
Disruptores endocrinos: sustancias que afectan la salud

Optimizado para 1024x768px l Recomendado: Explorer 5.0 ó superior.
Soporte Técnico: webmaster@fbpba.org.ar l Diseño:
info@naranhaus.com
Copyrigth © 2003 l Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires: secpres@fbpba.org.ar