Harvard
colaborará en la lucha contra el chagas y la diabetes

El plan está dirigido a la formación de los científicos
y al desarrollo de investigaciones biomédicas Cristina aplicadas
en enfermedades de alto impacto en la región. El acuerdo
se cristalizó en un acto que presidió Kirchner.
El Ministerio de Educación de
la Nación y la Universidad de Harvard firmaron ayer en Casa
de Gobierno un acuerdo para que científicos argentinos y
latinoamericanos se capaciten en ciencias biomédicas.
El acuerdo consiste en un programa a tres años para 15 biólogos
argentinos y 15 del resto de Latinoamérica, financiado en
partes iguales por el gobierno argentino y la universidad norteamericana,
bajo el control científico de la Fundación Leloir
y la Harvard Medical International, dos instituciones de prestigio
mundial en el campo de la biología molecular.
El plan está dirigido a la formación de los científicos
y al desarrollo de investigaciones biomédicas aplicadas en
enfermedades de alto impacto en la región, como el mal de
chagas, la fiebre hemorrágica argentina, la diabetes, la
hepatitis y los accidentes vasculares.
La iniciativa partió de un grupo de estudiantes y profesores
argentinos de Harvard que plantearon la posibilidad del intercambio
académico-científico a la senadora y primera dama,
Cristina Fernández de Kirchner, en ocasión de una
visita a la Universidad de Columbia.
El acuerdo se cristalizó finalmente ayer en un acto que presidió
Fernández de Kirchner en el Salón Sur de Casa Rosada
junto al ministro de Educación, Daniel Filmus, el vicepresidente
Daniel Scioli, el senador José Pampuro, los representantes
de la casa de altos estudios de Estados Unidos y funcionarios de
la Secretaría de Ciencia y Tecnología.
La senadora valoró la aplicación del programa a enfermedades
locales y destacó que "la investigación científica
no sólo está ligada a los esfuerzos del Estado, también
necesita de la responsabilidad social de los empresarios y de toda
la sociedad".
Fernández de Kirchner recordó que en el mismo viaje
a la Universidad de Columbia -en 2004-, en que se gestó el
intercambio, recabó que los egresados aportan a las arcas
de la universidad más de 300 millones de dólares al
año.
"Qué bueno sería que además del Estado
toda la sociedad, y en especial aquellos que nos formamos en la
universidad pública y nos fue bien, devolvamos a la comunidad
todo aquello que nos dio", apuntó la primera dama. Filmus,
por su parte, recordó las trágicas consecuencias de
la represión sobre los profesores universitarios de la UBA,
conocida como "La noche de los bastones largos", en 1966.
Fuente: Diario La Prensa
|
|