Coordinación
General de Evaluación Epidemiológica
de Programas de Atención de FABA
Parasitosis encontradas en pacientes del Seguro Público de Salud de la Prov. de Buenos Aires(*)
(*) Este texto ha sido resumido de la versión original del mismo, la cual puede ser solicitada a la siguiente dirección: cursoscc@cbdistrito1.com.ar
Por María Cristina Cailliat. Referente regional afectada a tareas de Gestión del Seguro Público de Salud del Centro Bioquímico Distrito1.
Como parte del desarrollo del Proyecto DICCA (ver FABA INFORMA 426) en el Sistema de Notificación Bioquímica organizado por la Coordinación de Evaluación Epidemiológica de FABA, la comunicación de la información procesada hacia los lugares donde se genera la información (los distritos y localidades) intenta promover que los bioquímicos desarrollen evaluaciones y estudios locales. Uno de ellos es el presentado por la bioquímica María Cristina Cailliat en el Curso de Actualización en Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires en el año 2007, sobre los resultados de exámenes parasitológicos realizados al SPS en el ámbito del Distrito I de la FBPBA. Este aspecto es clave si se tiene en cuenta que los generadores de datos son sujetos concientes que requieren “sentir” que la información que aportan es útil y que retorna a ellos. Con este objeto se promueven estudios locales, componentes del Proyecto Global Provincial, del cual el trabajo que se publica a continuación, es integrante.
Por María Cristina Cailliat. Referente regional afectada a tareas de Gestión del Seguro Público de Salud del Centro Bioquímico Distrito1.
Introducción
Las parasitosis, ya sea por protozoos o por helmintos, tienen alta incidencia en la población por lo que son un importante problema de salud pública.
En el mundo, el problema de las parasitosis es preocupante y, a menudo, descuidado por algunos gobiernos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) cita cifras de 25% de la población mundial infectada por una sola parasitosis que altera la calidad de vida. Distintas parasitosis son causantes de trastornos diarreicos, constipación, prurito, nerviosismo, alergias, etc..
Este problema es importante en los países subdesarrollados. En Argentina, en los sectores más pobres, en muchas ocasiones, se asocia con desnutrición que condena a los que la padecen a un bajo desarrollo estatural e, inclusive, puede afectar el desarrollo intelectual.
En muchas ocasiones producen escasa sintomatología o cuando la producen es atípica o atenuada. Las infecciones asintomáticas son atendidas en consultorios externos y los análisis clínicos se realizan en laboratorios privados. Sólo se hospitalizan los pacientes de mayor gravedad y por lo tanto, la casuística hospitalaria no representa la verdadera situación epidemiológica.
< Gráfico1: Parásitos hallados en cinco localidades del Distrito1entre Febrero a Julio de 2007, en pacientes del SPS
Fuente: datos proporcionados por la Coordinación General de Evaluación Epidemiológica de Programas de Atención de FABA.
Referencias de las abreviaturas utilizadas para designar los parásitos:
E.v. = Enterobius vermicularis G.l. = Giardia lamblia
B.h. = Blastocystis hominis D.f. = Dientamoeba fragilis
A.l. = Ascaris lumbricoides T.t. = Trichuris trichiura
< Gráfico 2: Parásitos hallados en cinco localidades del Distrito1 entre Marzo a Junio de 2005
Fuente: datos proporcionados por la Coordinación General de Evaluación Epidemiológica de Programas de Atención de FABA.
En el marco del funcionamiento de la Red FABA con el Seguro Público de Salud (SPS) se recibió información de la Coordinación de Evaluación Epidemiológica respecto a los parásitos encontrados en los exámenes parasitológicos realizados en laboratorios federados de localidades que integran el Centro Bioquímico Distrito1.
Objetivos generales.
Realizar un relevamiento de las parasitosis encontradas en los pacientes del SPS en cada una de las localidades que integran el Centro Bioquímico Distrito1, en base a la notificación voluntaria de resultados por parte de los bioquímicos a FABA.
Establecer el porcentaje de los diferentes parásitos en cada localidad.
Descripción de los resultados.
Este relevamiento fue realizado con el aporte de los datos obtenidos de exámenes realizados a pacientes pertenecientes al SPS en el período comprendido entre Febrero hasta Julio de 2007 y notificados por los bioquímicos de Berisso, Brandsen, Ensenada, Presidente Perón y Melchor Romero, que forman parte del Centro Bioquímico Distrito1. El manejo de esta información es estrictamente confidencial, sin identificación de nombres de los pacientes según establece la Coordinación General de Evaluación Epidemiológica de Programas de Atención.
La metodología de análisis clínicos utilizada por los laboratorios consiste en Estudios Parasitológicos Seriados de Materia Fecal que incluyen métodos directos, métodos indirectos de concentración o enriquecimiento y métodos especiales como el Test de Graham y coloraciones, según técnicas convencionales estandarizadas.
En el gráfico1 se observa que Enterobius vermicularis es el parásito que se encuentra con mayor frecuencia (54,4%), al que le sigue Giardia lamblia (24,1%) y en menor proporción Blastocystis hominis (11,4%), Dientamoeba fragilis (2,5%), Ascaris lumbricoides (6,3%) y Trichuris trichiura (1,3%).
En las localidades de Brandsen y Presidente Perón se ha detectado una mayor variedad de especies parasitarias. Durante el período evaluado, el 83,5% de las parasitosis halladas corresponden a estas localidades, según se consigna en la tabla1.
Tabla1: Porcentajes de parasitosis totales según localidad |
Localidades
|
Porcentaje |
Berisso |
2,5 |
Brandsen |
27,8 |
Ensenada |
7,6 |
M. Romero |
6,3 |
Presidente Perón |
55,7 |
Fuente: datos proporcionados por la Coordinación General de Evaluación Epidemiológica de Programas de Atención de FABA.
El rango de edades de los pacientes estudiados, estuvo comprendido entre 1 y 10 años, de los cuales el 41,1% pertenece al sexo femenino y el 58,9 % al sexo masculino.
La distribución de los parásitos aislados según las edades que se observa en la serie de gráficos expuestos mas adelante, permite inferir que, durante el período evaluado, Enterobius vermicularis se presenta en todo el rango de edades, mientras que Giardia lamblia llega hasta los 6 años de edad.
Si bien la sintomatología de ambos parásitos es diferente, la forma de contagio depende del saneamiento ambiental como del número de parásitos y de la calidad antigénica de la cepa parasitaria. Otros factores que influyen son dependientes del hospedero, como la acidez gástrica, la motilidad intestinal y la calidad de la respuesta inmune. Del equilibrio de los factores del parásito y del hospedero resultará el mayor o menor daño histológico y, por consiguiente, la intensidad de los síntomas.
En relación a Blastocystis hominis la infección por este protozoo se limitó a niños de muy corta edad: 50% en niños de 2 años y 25% hasta los 5 años.
Con respecto a la evaluación de Dientamoeba fragilis y Ascaris lumbricoides, ambos aparecen en el 50% de exámenes positivos, en niños de 3 años y hasta 4 y 7 años de edad. Aquí la profilaxis más recomendada es la aplicación de medidas que permitan controlar el fecalismo.
Comparación entre relevamientos.
Del estudio comparativo con el relevamiento efectuado anteriormente, en el período comprendido entre Marzo a Junio de 2005 (Gráfico 2), se desprende que tanto el Enterobius vermicularis como Giardia lamblia siguen siendo los parásitos que se encuentran en mayor proporción, en los exámenes realizados a esta población, como lo refleja el relevamiento actual.
A su vez, se aprecia que hubo un aumento en relación a los porcentajes detectados de Blastocystis hominis (11,4%) y de Ascaris lumbricoides (6,3%) y una disminución de Dientamoeba fragilis (2,5%) si se los compara con los porcentajes obtenidos en el relevamiento efectuado en el 2005, cuyos datos, en aquella oportunidad, fueron de 4,9% para Blastocystis hominis, 3,3% para Ascaris lumbricoides y de 5,8 % para Dientamoeba fragilis.
Es importante aclarar que en el estudio realizado en esa oportunidad también se procesaron datos proporcionados por bioquímicos de la localidad de San Vicente según se muestran en la Tabla 2.
Aquí, además de las parasitosis habituales se detectó sólo un 1,1% de Entamoeba coli, parásito no encontrado en el relevamiento actual.
Tabla 2: Porcentaje de los parásitos detectados en San Vicente entre Marzo a Junio de 2005 |
Enterobius vermicularis
|
3,4% |
Giardia lamblia
|
1,1% |
Blastocystis hominis
|
5,7% |
Entamoeba coli |
1,1% |
Fuente: datos proporcionados por la Coordinación General de Evaluación Epidemiológica de Programas de Atención de FABA.
Conclusiones.
Esta notificación de resultados demuestra lo trascendente de este aspecto de la labor bioquímica para contribuir a la vigilancia epidemiológica y ayudar a tomar decisiones terapéuticas o de refuerzo alimentario.
La utilidad de la información parasitológica fue relacionada con el tipo de medicación que debía incluir REMEDIAR en un trabajo publicado en FABA Informa Nº 401, que recomendamos leer. La notificación voluntaria por parte de los bioquímicos puede permitir monitorear en tiempo real la susceptibilidad parasitaria y tomar medidas concretas en relación a la prescripción y dispensación de antiparasitarios permitiendo mejorar el uso racional de los fármacos.
También puede contribuir para la toma de medidas relacionadas a la prevención de las parasitosis. Para evitar la infestación parasitaria es útil recomendar medidas generales acerca del lavado de los vegetales y el aseo personal especialmente a aquellas personas que carecen de cloacas o viven en tierras que se inundan. De todos los factores que influyen en las parasitosis, el principal de todos es la pobreza. Las enfermedades trasmitidas por el agua son numerosas y la calidad de la misma influye en la disminución de las infecciones parasitarias.
Se deben tener en cuenta también las viviendas, el hacinamiento, el sistema de eliminación de excretas, los pozos ciegos inadecuados y en algunos casos la falta de calzado que favorece las infecciones por piel.
Esta presentación es un aporte, con el objeto de mostrar la importancia de instalar una actividad de notificación de resultados dentro del sistema de atención primaria de la salud, que mantenga su continuidad por parte del sector bioquímico privado y colabore a la toma de medidas sanitarias oportunas de acuerdo a las patologías detectadas. Otras patologías que se podrían considerar para futuras comunicaciones dentro del marco del convenio SPS – Red FABA pueden ser aquellas enfermedades infecciosas cuya prevención originará un mayor beneficio paciente - sistema de APS y además la detección temprana de anemias muy especialmente en la población materno infantil.
Bibliografía.
1.- Lynch JM, Raphael SS, Mellor LD, Spare PD, Hills P, Inwood MJ. Métodos de laboratorio. 1967.
2.- Feldman R.E., Del V. Guardis M. Diagnóstico coproparasitológico. 1990.
3.- Méndez OC. Diagnóstico microscópico de parásitos intestinales. 1992
4.- Berkow R, Fletcher AJ. El manual Merck de diagnóstico y terapéutica. 1994.
5.- Martín AA. Parasitología médica. 1998.
6.- WHO. Evaluación del abastecimiento de agua y saneamiento en el mundo.2000.
7.- Alonso J.M., Luna A.C.,Fernández G.J., Bojanich M.V., Alonso M.E. Huevos de Toxocara en suelos destinados a la recreación en una ciudad argentina. Acta Bioquím.Clín.Latinoam. 2006.
8.- Camps E. Notificación Bioquímica de las Enteroparasitosis. FABA Informa Nº 401. Febrero de 2006.
|
|