home  
 
  ARG
^

FBA

FUNDACION BIOQUIMICA
ARGENTINA
  www..fba.org.ar
mail:info@fba.org.ar

VII Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico
Tendrá lugar los días 7,8,9 y 10 de noviembre de 2012 en las instalaciones de la Universidad Católica Argentina (UCA), Puerto Madero, ciudad de Buenos Aires


Comité Científico

Presidente
Dr. Daniel Mazziotta

Miembros
Dra. Ana Ambrosio, Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas, Pergamino.
Dr. Daniel Nicolás Bustos, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.
Dr. Juan Miguel Castagnino, Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires, Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, FABA.
Dra. Nilda Fink, Facultad de Ciencias Exactas, Univ. Nacional de La Plata.
Dr. Lucia Kordich, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
Dr. Gustavo Negri, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.
Dr. José Oyhamburu, Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina.
Dra. Graciela Pennacchiotti, Depto. de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur.
Dr. Carlos Peruzzetto, Fundación Bioquímica Argentina.
Dra. Aida Tomeo, Departamento de Hemoterapia e Inmunohematología, Hospital de Clínicas “Jose de San Martin” Universidad de Buenos Aires.

Coordinación General
Dra. Susana Carelle y Dr. Angel Molina

Coordinación de cursos
Dra. Elena Camps, PROECO, FBA
Dra. Cristina Cailliat, PROECO, FBA

Comité organizador
Presidente, Dr. Roberto García
Vicepresidente, Dr. Guillemo Bilder
Secretario, Dr. Dante Valentini
Prosecretario, Dr. Osvaldo Vallarino
Tesorero, Dr. Claudio Duymovich
Protesorero, Dr. Miguel Vulcano
Vocales: Dr. Horacio Micucci, Dr. Angel Molina, Dra. Susana Carelle,Dr. Fernando Perez, Dr. Carlos Navarro.

Filial Rosario
Director, Dr. Jorge Cravero
Co-director, Dr. Daniel Ezpeleta
Secretario Técnico, Dr. Gustavo Drappo
Secretaría: Sra. Maria Deget, Srta. María Drappo

Actividades

• Cursos
• Conferencias especiales
• Presentaciones de la industria de DIV
• Reuniones con expertos
• Conferencias plenarias
• Simposios
• Reuniones abiertas del Programa de Evaluación Externa de la Calidad



Trabajos libres


La fecha límite para la presentación de resúmenes de trabajos libres es el 13 de Julio de 2012. Los resúmenes aceptados serán publicados en las actas del congreso tal cual son enviados, por lo tanto se recomienda seguir las instrucciones que siguen.
Los resúmenes serán enviados UNICAMENTE a través de la página web del congreso para lo cual deberá abrir el formulario correspondiente y seguir las indicaciones.
El Comité Científico dictaminará, en forma inapelable, sobre la aceptación o el rechazo de los resúmenes presentados y notificará a los autores oportunamente.
El trabajo a presentar deberá describir un aporte, ya sea original, informativo o educativo, en el campo de la Garantía de la Calidad en el Laboratorio Clínico, ser inédito y no haber sido presentado anteriormente en otros congresos o reuniones similares.
Idiomas aceptados
Para la redacción de los resúmenes se aceptan el Español y el Portugués.


Cursos

Los cursos serán de 6 horas con evaluación final. Los horarios y días de dictado serán:
Día Miércoles 7 Noviembre: 9 a 12 y de 14 a 17 hs.
Jueves 8, Viernes 9 y Sábado 10: 8 a 10 hs.

Cursos Precongreso, miércoles 7 de Noviembre de 9 a 12 y de 14 a 17 hs
1 Medicina Genómica: Gestión de Calidad del Laboratorio de Genética Molecular para el Diagnóstico Predictivo
Objetivos: Mostrar el alcance de la tecnología automatizada y basada en particular en microchips de ADN y de ARN que permiten obtener información genotípica de forma casi ilimitada y de esa manera aportan datos de valor para la medicina genómica que emplea los estudios genotípicos para el diagnóstico, la prevención, y posiblemente el tratamiento de las enfermedades.
Directora: Dra. Ana María Di Lonardo, Fac. Medicina, UCES.
Docentes colaboradores: Dra. Sandra Evangelina Filippini, Fac. Medicina, UCES.. Dr. Fernando G.Torletti, Htal. Carlos G. Durand.
Temario: 1 Introducción a los mecanismos moleculares que rigen la Medicina Genómica. Proyecto Genoma Humano y Era pos-genoma.
Relación entre alteraciones moleculares y patología clínica. Patrones de transmisión de las enfermedades genéticas. Diagnóstico genético-molecular en patología clínica. 2 El Diagnóstico Molecular. Controles de Calidad y Buenas Prácticas Clínicas. Tecnología del ADN recombinante y de amplificación enzimática de ácidos nucleicos. Micromatrices y microarrayers. Expresión génica. Firma molecular. Metodologías. Farmacogenómica y Farmacogenética. Biochips. Metabolismo de Drogas. Consejo Genético en Predisposición Hereditaria. Epigenética. Terapia Génica. Genoma Humano-Proyecto Genoma Humano y Era pos-genoma. 3 Patrones de transmisión de las enfermedades genéticas. Diagnóstico genético-molecular en patología clínica. Controles de Calidad y Buenas Prácticas Clínicas.
Tecnología del ADN recombinante y de amplificación enzimática de ácidos nucleicos. 4 Diagnóstico Predictivo y Medicina Genómica: Enfermedades complejas. Farmacogenómica y Farmacogenética. Biochips. Metabolismo de Drogas. Consejo Genético en Predisposición Hereditaria. Aspectos Bioéticos.

2 Control de Calidad en Bacteriología
Objetivos: Dar un panorama de lo que representa la gestión de calidad en un laboratorio de Bacteriología. Difundir la tarea realizada y los objetivos de los controles de calidad en Bacteriología vigentes en nuestro medio. Discutir el enfoque intralaboratorial de los controles de calidad, incluyendo los de los métodos moleculares.
Director: Dr. Horacio A. Lopardo. F. Cs. Ex., UNLP. PEEC,FBA.
Docentes colaboradores: Bioq. Paola Ceriana y Bioq. Alejandra Corso, Bioq. Marcelo Rodríguez, y Bioq. Silvia N. Depardo, INEI- ANLIS Malbrán. Bioq. María Luciana Icardi, Laboratorios Britania.
Temario: 1 Gestión de calidad y controles de calidad internos I
Gestión de calidad en laboratorios de Bacteriología. Controles en la preparación de medios, equipos y reactivos. 2 Controles de calidad internos II Controles de las pruebas de sensibilidad a los antibióticos. Control de calidad de los métodos moleculares aplicados en Bacteriología. 3 Programas de control de calidad externos: - Programa de Control de Calidad Nacional en Bacteriología - Programa de Control de Calidad Latinoamericano en Bacteriología - Subprograma de Bacteriología del PEEC

3 Marcadores bioquímicos en el Estudio del estado del metabolismo del hierro
Objetivos: Discutir la importancia de la medida de la ferremia y su significación juntamente con los parámetros que integran el estudio del “estado del hierro” en la diferenciación, evaluación y tratamiento de los desórdenes del metabolismo del hierro. Abordar la necesidad del control de calidad de los métodos directos que se emplean habitualmente en el laboratorio clínico para medir hierro sérico. Señalar la disponibilidad y el alcance actual de la medida de ferritina, eritropoyetina, receptor de Tr y hepcidina en el diagnóstico diferencial de las deficiencias y sobrecargas de hierro.
Directoras: Dra. Nilda Ester Fink, F. Cs. Ex., UNLP. PEEC, FBA. Dra. María Cristina Cailliat, F. Cs. Ex., UNLP. PROECO, FBA.
Docentes colaboradores: Dra. Beatriz Erramouspe, Scio.Hematología, Unid.Asistencial Dr. César Milstein.
Dr. Claudio Carbia, FFyB, UBA. Dr. Alberto Lazarowski, FFyB, UBA.
Temario: Importancia del estudio del estado del hierro en el diagnóstico de las alteraciones en el metabolismo del hierro. Parámetros mínimos del diagnóstico diferencial. Fase pre-analítica. Interrogatorio al paciente. Toma de muestra. Precauciones y conservación. Fase analítica. Citohematimetría. Hemoglobinometría. Determinación de hierro sérico por métodos colorimétricos. Método recomendado. Métodos directos. Pruebas de concordancia entre el método recomendado y los métodos de los equipos comerciales utilizados en nuestro medio. Medida de la CTFH, de la Transferrina y de la saturación de transferrina. Otros parámetros: Ferritina- Eritropoyetina - Receptor de Transferrina - Hepcidina. Utilidad en el diagnóstico diferencial. Metodologías. Automatización. Control interno. Evaluación externa de calidad. Frecuencia. Desviaciones. Fase post-analítica. Elaboración del informe. Unidades. Valores de referencia. Interpretación de los resultados. Taller participativo: Discusión de problemas.

4 Control de Calidad de Instrumental
Objetivos: Brindar a los profesionales bases para el control del correcto desempeño de los instrumentos del laboratorio.
Director: Dr. Claudio Duymovich, PEEC Instrumental- FBA.
Docentes colaboradores: Dra. Rosana Acheme, y Dra. Sandra Sesini PEEC Instrumental- FBA.
Temario: Instrumental del Laboratorio de Química Clínica: Tipos de Instrumental. Generalidades. Estándares. Normas nacionales, regionales e internacionales (ISO 15189 – 17025). Control de Calidad Interno. Frecuencia y registros. Mantenimiento. Espectrofotometría UV-Visible: Propiedades fotométricas: exactitud de la longitud de onda, exactitud fotométrica, Linealidad fotométrica, presencia de luz parásita, estabilidad y precisión fotométrica. Controles a efectuar. Causas de errores espectrofotométricos. Correcciones. Automatización en Química Clínica. Controles Volumétricos: Diferentes clases de material volumétrico. Métodos de calibración y control: método gravimétrico, método fotométrico. Normas. Frecuencia de controles. Errores tolerables. Controles de temperatura: Termómetros: diferentes tipos y usos. Control del punto 0ºC y 100ºC. Calibración de baños líquidos. Termómetros electrónicos. Clases. Calibración y control. Control de estufas y heladeras. Registros.

5 El laboratorio de aguas
Objetivos: Abordar aspectos fisicoquímicos resultando de utilidad tanto para profesionales que deseen tener una visión integral del tema previo a su inicio en la actividad, como para aquellos que ya poseen una mediana experiencia en esta área de trabajo considerada emergente para el sector bioquímica en general.
Directores: Dr. Guillermo Sergio Pandolfi,Gerente Comercial IACA Laboratorios. Dr. Oscar Clemente F. López, U.N. de Luján y Universidad Católica Argentina.
Temario: Fisicoquímica de aguas. Generalidades. Composición de aguas naturales. - Breve descripción de contaminantes específicos, orgánicos e inorgánicos. - Tratamientos de potabilización. Standard y avanzados. - Desinfección por Cloración y Toxicidad de sus subproductos. - Normativas nacionales e internacionales. - Legislación provincial y nacional. Código Alimentario Argentino. - Habilitación de laboratorios. - Toma de muestras y conservación. Cadena de custodia. - Metodología analítica desde los análisis simples a campo hasta la alta complejidad. - Protocolo analítico a reportar. Recaudos legales a considerar en su redacción. 
Microbiología de aguas. Disponibilidad de agua en la tierra, manejo del agua, efectos sobre la salud.
Tratamientos de potabilización y desinfección del agua Patógenos transmitidos por agua, clásicos y emergentes Fundamento de los métodos de análisis bacteriológico del agua, recuento en placa, NMP, filtración por membrana. Indicadores microbianos de potabilidad, criterios de la OMS Detección de patógenos. Métodos clásicos y métodos rápidos. 

6 Autoanticuerpos y su utilidad en la práctica clínica diaria
Objetivos: Reconocimiento de imágenes e interpretación de resultados.
Director: Bioq.Orlando Gabriel Carballo, Htal.Carlos G. Durand.
Docentes colaboradores: (a confirmar). Dres. Leticia Yamamoto, Fernanda Ingénito y Antonio Cardinale.
Temario: Anticuerpos anti-nucleares su importancia en enfermedades autoinmunes sistémicas. Anticuerpos anti-Citoplasma de Neutrófilos (ANCA). Vasculitis Autoanticuerpos en hepatopatías autoinmunes (AMA, ASMA, LKM, LC1, sp100, gp210, etc) Autoanticuerpos en enfermedad celíaca. Importancia diagnóstica y seguimiento.

7 Evaluación de las prestaciones analíticas de métodos cuantitativos y alineación a los criterios de calidad
Objetivos: Lograr el conocimiento para la validación de características mínimas de los procedimientos analíticos cuantitativos en el Laboratorio Clínico. Discutir la aplicación de los estándares internacionales de aplicación para la validación del Error Total Máximo de un procedimiento analítico cuantitativo.
Director: Dr. Daniel Mazziotta, F. Cs. Ex., UNLP. PEEC-FBA.
Temario: 1 Calidad analítica. Criterios para su elección. Validación del Error Aleatorio, Error sistemático y Error total. Linealidad. 2 Protocolos para evaluar el error aleatorio y sistemático. 3 Aspectos estadísticos necesarios en el Laboratorio Clínico para el análisis de datos surgidos de la ejecución de protocolos de validación. 4 Aspectos relevantes para la realización en el Laboratorio Clínico. Recursos necesarios. Materiales de referencia: Características, disponibilidad. Valores de referencia, trazabilidad.

8 Estrategias para disminuir el riesgo transfusional
Objetivos: Actualización de técnicas de tamizaje y sistemas de calidad en Banco de Sangre. Discusión de los problemas más frecuentes.
Directora: Dra. Aída Josefina Tomeo Htal. de Clínicas José de San Martín,UBA.
Docentes colaboradores: Dr. Marcelo García, Htal. Alemán, Dr. Jorge Alberto Rey, Htal. de Clínicas José de San Martín, UBA. Dr. Alejandro Chiera, Instituto Hemoterapia, Bs. As. UNLP. Dra. Analía Toledano, Htal. de Clínicas José de San Martín,UBA.
Temario: Estrategia de tamizaje serológico. Tripanosoma cruzi y Treponema pallidum. Biología Molecular y seguridad transfusional. Chagas; Biología Molecular. Sistemas de Calidad en Bancos de Sangre

9 Calidad en Hemostasia
Objetivos: Actualizar conocimientos sobre calidad en metodologías de trabajo de uso frecuente en la práctica clínica relacionada con hemostasia. Brindar una actualización sobre sistema hemostático y sus componentes.
Directora: Dra. Lucía C. Kordich, F. Cs. Ex. y Naturales, UBA.
Docentes colaboradores: Dra. Cristina Duboscq, Hospital Británico.
Lic. Valeria Genoud, F. Cs. Ex. y Naturales, UBA.
Temario: - Actualización del mecanismo hemostático - Pruebas diagnósticas - Importancia de la fase pre-analítica - Relación de la fase pre-analítica y post-analítica - Fase analítica: coagulómetros, principios de detección del coágulo - Errores en el diagnóstico de trombofilia por Biología molecular- Errores más frecuentes en el control de los tratamientos antitrombóticos: anticoagulantes orales, heparina y nuevos fármacos - Variabilidad biológica - Resolución de casos problema
Cursos Intracongreso, jueves 8, viernes 9 y sábado 10 de Noviembre de 8 a 10 hs

10 Control Interno de Calidad en Química Clínica
Objetivos: Introducir los conocimientos básicos para la elección de las especificaciones de calidad analíticas más adecuadas para cada analito. Discutir las propiedades más importantes que deben tener los materiales del control interno de calidad. Introducir los principios básicos de evaluación del desempeño metodológico. Evaluar diferentes opciones de la validación de corridas analíticas.
Director: Dr. Daniel Bustos, Htal. de Clínicas José de San Martín.
Docentes colaboradores: Bioquímica Marcela Pandolfo Htal. de Clínicas José de San Martín, UBA.
Temario: Especificaciones de Calidad Analítica- Evaluación del desempeño del método: error total, error sistemático y aleatorio - Material de referencia en el control interno de calidad. Plan de validación de corridas analíticas - Acciones correctivas en casos de que los resultados de los controles estén fuera de los límites previstos.

11 Control de Calidad en Endocrinología
Objetivos: Abordar los conceptos y herramientas necesarias para asegurar información de utilidad clínica en el Laboratorio de Endocrinología, enfatizando los puntos críticos del control de calidad.
Directora: Dra. Maria Olga Suescun, F. Cs. Ex., UNLP.
Docentes colaboradores: Mg. Claudia M. Melillo, y Bioq. Paola C. Prener, F. Cs. Ex., UNLP.
Temario: Introducción. Objetivos del control de calidad. Visión sistemática. Requisitos de calidad. Errores pre-analíticos. Fuentes de error en las técnicas analíticas. Clasificación de los errores. Variabilidad biológica. Selección de materiales de control. Niveles de decisión clínica. Control de calidad interno. Reglas de control. Perfil de Precisión. Cartas de control. Six Sigma. Implementación de gráficos. Acciones correctivas.

12 Validación/verificación de reactivos de diagnóstico comerciales o desarrollados “in house” usados en laboratorios de Biología Molecular o Serodiagnóstico
Objetivos: Describir las herramientas necesarias para validar y verificar técnicas de diagnóstico comerciales o in house en laboratorios de biología molecular o de serodiagnóstico. Aplicar conocimientos teóricos y prácticos para la selección de herramientas de validación/verificación para técnicas de diagnóstico in Vitro. Diseñar un plan de validación/verificación para métodos: 1.inmunodiagnóstico 2.molecular cuantitativo (real time PCR)
Director: Bioq. Marcelo Adrián Rodríguez, ANLIS Dr. C. G. Malbrán.
Docentes colaboradores: Lic. Estadística Lucía Iraza, ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán.
Temario: Unidad Temática 1:- Visión y Requerimientos a nivel Global de Validación y Verificación - Clasificación de Métodos Analíticos según ISO17025. Guía para Validación de Métodos de Ensayo OAA - Conceptos de Validación y Verificación según FDA, y CLIA. -Diferencias entre la validación de Métodos Moleculares “in house” vs. Métodos Comerciales.- Unidad Temática 2: Elementos Necesarios para Validar un IVD “in house” o Verificar un método comercial - Las 5 Fases de un proceso de validación. - Criterios de Validación para “Investigadores y Desarrolladores” que se desempeñan en laboratorios de diagnóstico clínico molecular y/o serodiagnóstico. Etapas fundamentales: - Loteo, producción de lote maestro de reactivos y controles Conservación, estabilidad y homogeneidad - Elaboración de paneles como herramientas de Validación Diagnóstica - Unidad Temática 3: - Aplicación de Protocolos: - CLSI EP5-A2 “ Evaluación de la performance de precisión de métodos cuantitativos” - CLSI EP15-A2 “ Verificación de la performance de precisión y veracidad por el usuario” Validación de Linealidad y Rango Reportable según protocolo CLSI EP6-A2 - Aplicación de Curva Probit para el cálculo del Limite de Detección (Real Time PCR)

13 Responsabilidades Legales y Sociales en la Bioseguridad del Laboratorio
Objetivos: Generar actitudes tendientes a la  prevención,  reconocimiento y registro de accidentes en todas las actividades del laboratorio de análisis clínicos. Divulgar la normativa legal pertinente.
Directora: Dra Ana M Ambrosio. INEVH Dr.J I Maiztegui, ANLIS. Pergamino.
Docentes colaboradores: Dr. Horacio A. Micucci, BIOSEGA, FBA. Lic. José Arroyo, INEI Dr. Carlos G. Malbrán.
Temario: 1. Estimación del riesgo en el laboratorio. Definición de riesgo laboral, riesgo biológico. Clasificación internacional y nacional de los microorganismos por grupo de riesgo. Estrategias para la bio-contención. El control de calidad en la aplicación de barreras primarias y secundarias. Diseño del laboratorio y segregación de tareas. El confinamiento de los aerosoles. Normas IRAM en bioseguridad. Componentes para la protección del operador del laboratorio clínico: indumentaria y equipamiento, selección, uso y mantenimiento. Procesos de desinfección y esterilización: protocolos más frecuentes y verificación de eficacia. Identificación de las prácticas de laboratorio que involucran riesgo biológico y discusión de las necesidades que éstas generan. Inmunizaciones. La utilidad del registro de accidentes e incidentes. Necesidad de un plan nacional de bioseguridad. 2. La salud de los trabajadores de laboratorios de análisis clínicos. Marco legal vigente, responsabilidades de las partes. Definición de accidente e incidente de trabajo. Enfermedades profesionales. Investigación de accidentes e incidentes como herramienta preventiva. Exámenes médicos obligatorios. ISO 151190 (requisitos de seguridad en el laboratorio de análisis clínico). El rol del estado como organismo de control. Asignaturas pendientes en materia de bioseguridad. Cambios de paradigmas para incorpora “la cultura de la prevención” en el trabajo. 3. El riesgo biológico que trasciende el laboratorio. Responsabilidad ante terceros y el medio ambiente. Consecuencias legales. Manipulación, transporte y envío de muestras. Planes de contingencia. Normas y legislación vigentes. Gestión de residuos de establecimientos de salud (RES). Legislación en las diferentes jurisdicciones: comparación, análisis y recomendaciones. Costos relacionados con el manejo de RES: modelos de contratación de servicios. El profesional independiente y otros pequeños generadores. El transporte de material biológico, legislación vigente y responsabilidades del derivador y el derivante.

14 Aspectos diferenciales en los requisitos de Acreditación. El Manual MA3
Objetivos: Desarrollar los nuevos estándares de Acreditación que se pondrán en vigencia con el lanzamiento del Manual de Acreditación de Laboratorios Clínicos MA3.
Director: Dr. Carlos Alberto Peruzzetto, PAL - FBA.
Docentes colaboradores: Dr. Caludio Gustavo Valdata y Lic. Juan Pablo Grammatico, PAL - FBA.
Temario: La calidad en salud. Acreditación de Laboratorios Clínicos; diferentes visiones a nivel global. Normas de calidad aplicables a laboratorios clínicos. Norma ISO 15189. La Acreditación de laboratorios en países periféricos. Estrategia de crecimiento gradual de exigencias. Documentos del sistema de la calidad. Manual de Calidad. Procedimientos generales y específicos. Instructivos y Registros. Alcances de los Nuevos estándares para la acreditación con el MA3. Código de Ética. Elaboración de procedimientos escritos varios (de evaluación de competencia; capacitación del personal; selección y evaluación de proveedores externos; otros).

15 Control de calidad en Hematología
Objetivos: Brindar las herramientas para llevar a cabo el control de calidad interno en Hematología tanto para métodos manuales como automatizados, utilizando muestras de pacientes, materiales de control y datos acumulados de los pacientes.
Directora: Dra. Nilda Fink, F. Cs. Ex., UNLP. PEEC -FBA.
Docentes colaboradores: Dr. Fernando Ventimiglia. F.Cs.Ex., UNLP. PEEC - FBA. Dra. María Apezteguia, F.Cs.Ex., UNLP. Dr. Claudio Carbia, FFyB, UBA.
Temario: Control de calidad interno en Hematología. Métodos estadísticos. Materiales de control. Diferentes estrategias para llevar a cabo el control interno en Hematología. Discusión de casos prácticos

16 Diagnóstico de Micosis superficiales
Objetivos: Establecer las pautas para un correcto diagnóstico de micosis superficiales en el ámbito del laboratorio de análisis clínicos.
Directora: Dra. Gabriela Maria Santiso, Htal. Muñiz y Htal. Evita.
Docentes colaboradores: Dra. Alicia Irene Arechavala y Dr. Mario Horacio Bianchi, Htal. Muñiz.
Temario: Dermatomicosis, dermatofitosis, Malaseziosis, candidiasis que afectan piel, mucosas y semimucosas. Infecciones de piel y faneras causadas por bacterias filamentosas. Identificación de dermatofitos, hongos filamentosos no dermatofitos causantes de micosis superficiales. Identificación de levaduras.

17 Gestión de calidad en el Laboratorio de Urgencias: El embarazo y sus complicaciones
Objetivos: Algunas enfermedades que se desencadenan en el transcurso de un embarazo pueden revestir extrema gravedad y poner en peligro la vida tanto de la gestante como del bebé. En muchas de ellas, el laboratorio cumple un rol fundamental en el diagnóstico precoz. El objetivo de este curso es estudiar los parámetros bioquímicos, algunos tradicionales y otros novedosos, que se utilizan para el diagnóstico, seguimiento y pronóstico de estas patologías, apuntando a mejorar la calidad de dichas determinaciones que resultan de extrema utilidad para el médico tratante.
Directoras: Dra.Rosana Raimondi. FFyB, UBA. Dra.Graciela Pennacchioti. UNS, Bahía Blanca. Docentes colaboradores: (a confirmar) Dras. Daniela Vazquez y Susana Der Parsehian.
Temario: Síndromes hipertensivos del embarazo. Pre eclampsia, Eclampsia y síndrome HELLP
Indicadores bioquímicos
Hepatopatías
Colestasis del embarazo
Hemorragia obstétrica
Sepsis en el embarazo. Coagulación Intravascular Diseminada
Fisiopatología y evolución. Epidemiología. Diagnóstico. Tratamiento. Parámetros bioquímicos y gestión de calidad en: proteinuria; marcadores de hemólisis; el laboratorio en las enzimas hepáticas, marcadores de colestasis; recuento de plaquetas manual y automatizado, tiempo de protrombina, fibrinógeno, productos de degradación del fibrinógeno; evaluación de la insuficiencia renal y hepática por el laboratorio. Nuevos marcadores de pre eclampsia.

18 Recursos para optimizar la calidad del diagnóstico de dislipemias y evaluación del riesgo cardiovascular
Objetivos:
Desarrollar cuestiones prácticas del laboratorio especializado contemporáneo, en relación al riego cardiovascular. Alentar la reflexión y oportuno intercambio de ideas con especialistas y científicos del área, con el fin de contemplar desde lo pre-analítico al outcome en el paciente.
Directoras: Dra. Graciela López y Dra. Laura Schreier, F.de Farmacia y Bioq.INFIBIOC, UBA.
Docentes colaboradores: Dra. Gabriela Berg y Dra.Valeria Zago, UBA.
Temario: Parámetros y marcadores para el diagnósticos de dislipemias y evaluación del riego cardiovascular Alteraciones endócrino-metabólicas asociadas con dislipemias. Cambios metabólicos en las distintas etapas de la vida: niñez y adolescencia, embarazo- menopausia. Metodologías disponibles. Ventajas y desventajas Selección de métodos, recursos para tener en cuenta. Variables pre-analíticas. El laboratorio especializado Discusión de casos clínicos.

Informes en FBA
www.fba.org.ar/calilab
Calilab2012@fba.org.ar
Viamonte 1167 - 3er. Piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Tel: (54+11) 4374-6295

 

VII Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico

- Nuevos convenios de cooperación científica y educativa
- IMPORTANTE DESIGNACION

1er Curso para Manipuladores de Alimentos en Córdoba

www..fba.org.ar
mail:info@fba.org.ar
Tel: (+54 +11) 4374-6295
ERRORES PEEC PAL PROECO
PECIL PROCAL BIOSEGA PROCORDIS


Optimizado para 1024x768px l Recomendado: Explorer 5.0 ó superior.
Soporte Técnico: webmaster@fbpba.org.ar l Diseño:
info@naranhaus.com
Copyrigth © 2003 l Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires: secpres@fbpba.org.ar