CALILAB 2010: listado de cursos
Del 3 al 5 de noviembre de 2010 en el Centro de Convenciones de la Universidad Católica Argentina en la ciudad Autónoma de Buenos Aires se desarrollará el VI Congreso de la Calidad en el Laboratorio Clínico. Durante esas jornadas se dictarán 16 cursos en horarios matutino y vespertino
En esta edición se presenta la diagramación de los 16 cursos en dos horarios, 8 cursos matutinos y 8 vespertinos que se reiterarán durante los tres días del congreso. Cabe destacar que se ha reasignado la numeración de los cursos cuyo detalle de programa ha salido publicado en el número anterior (Faba-Informa 451) y que se encuentra en la página web de CALILAB de la Fundación Bioquímica Argentina www.fba.org.ar
Curso Nº1
EL LABORATORIO DE AGUAS
Fisicoquímica de aguas. Generalidades. Composición de aguas naturales.
Breve descripción de contaminantes específicos orgánicos e inorgánicos.
Tratamientos de potabilización. Standard y avanzados.
Desinfección por Cloración y Toxicidad de sus subproductos.
Normativas nacionales e internacionales.
Legislación de aplicación. Leyes provinciales y nacionales. Código Alimentario Argentino.
Habilitación de laboratorios.
Toma de muestras y conservación. Cadena de custodia.
Metodología analítica desde los análisis simples a campo hasta la alta complejidad.
Protocolo analítico a reportar. Recaudos legales a considerar en su redacción.
Disponibilidad de agua en la tierra, manejo de agua, efectos sobre la salud
Tratamiento de potabilización y desinfección del agua.
Patógenos transmitidos por el agua, clásicos y emergentes.
Fundamento de los métodos de análisis bacteriológico de agua, recuento en placa, NMP, filtración por membrana. Detección de patógenos. Métodos modernos.
Indicadores microbianos de potabilidad, criterios de la OMS.
Dr. Guillermo Sergio Pandolfi
Dr. Oscar López, Universidad de Luján
Curso Nº 2
Avances metodológicos en el diagnóstico de anemia.
A- Estudios citohematimetricos: Fase pre analitica. Toma de muestra. Metodologia de laboratorio.Metodos manuales y automatizados. Principios de la automatizacion. Evaluacion de equipos automatizados. Control interno y evaluacion externa de calidad. Fase postanalitica. Elaboración del informe. Unidades, valores de referencia e interpretacion de datos
B- Estudios de parametros del perfil del hierro: Fase pre analitica. Toma de muestra.Metodologia de laboratorio. Metodos colorimetricos directos y con desproteinización. Metodos manuales y automatizados. Metodo de referencia. Control interno y evaluacion externa de calidad. Fase postanalitica. Elaboración del informe. Unidades, valores de referencia e interpretacion de datos
Coordinacion: Nilda Fink
Docentes:
Fernando Ventimiglia,
Cristina Caillat,
Soledad Flagel,
Nilda Fink, Subprograma PEEC - Hematología- FBA
Alberto Lazarowski
Claudio Carbia, Facultad de Fcia Y Bioquimica, UBA
Beatriz Erramouspe, Servicio de Hematología.Unidad Asistencial Dr. César Milstein
(Ex Hospital Francés)
Dr. Juan Carlos Otasso, Hospital Italiano de Buenos Aires
Curso Nº 3
Evaluación de métodos analíticos cuantitativos
Conceptos básicos relativos a la evaluación/validación de métodos analíticos y estadísticos necesarios. Validación instrumental. Conceptos, parámetros y materiales necesarios.
Naturaleza y componentes de la variabilidad biológica. Especificaciones de calidad para imprecisión y desvío sistemático basadas en la variabilidad biológica. Bases de datos. Niveles mínimo, deseable y óptimo. Cambios en los resultados de análisis seriados (RCV). Indice de individualidad.
Calibración. Materiales involucrados en la calibración y control. Trazabilidad. Efecto matriz. Sistemas de referencia.
Precisión. Veracidad. Inexactitud (Error Total). Linealidad. Rango analítico. Límite de detección. Límite de cuantificación. Sensibilidad analítica. Especificidad. Interferencias.
Interpretación de las pruebas estadísticas en la comparación de métodos. Protocolos CLSI EP 10, CLSI EP 21, CLSI EP 5, CLSI EP 9
Dirección: Dr. Daniel Mazziotta
Disertantes Dr. Daniel Bustos, Departamento de Bioquímica Clínica, FFyB, UBA
Dr. Daniel Mazziotta, Laboratorio de Referencia y Estandarización en Bioquímica Clínica, FBA
Curso Nº4
Programa Curso Control Instrumental
Instrumental del Laboratorio de Química Clínica:
Tipos de Instrumental. Generalidades. Estándares que debe cumplir el equipamiento instrumental para acreditar el laboratorio clínico. Normas nacionales, regionales e internacionales (ISO 15189 – 17025). Manuales de uso. Protocolos de verificación. Estándares vigentes. Control de Calidad Interno. Frecuencia y registros. Mantenimiento.
Espectrofotometría UV-Visible:
Principios. Nomenclatura. Características de los instrumentos manuales y automatizados. Especificaciones técnicas del fabricante y de la industria bioquímica
Propiedades fotométricas: exactitud de la longitud de onda, exactitud fotométrica, Linealidad fotométrica, presencia de luz parásita, estabilidad y precisión fotométrica. Controles a efectuar. Causas de errores espectrofotométricos. Correcciones.
Automatización en Química Clínica:
Ventajas y desventajas. Controles y programas de mantenimiento. Lectores de placas verticales: principios y controles. Instrumentos con celdas de flujo. Cubetas de caras paralelas, microcubetas. Controles. Coagulómetros: nefelometría y turbidimetría.
Controles Volumétricos:
Características. Diferentes clases de material volumétrico. Importancia del control volumétrico. Métodos de calibración y control: método gravimétrico, método fotométrico. Pipetas y micropipetas. Normas. Frecuencia de controles. Errores tolerables. Dispensadores y dilutores. Material volumétrico para contener.
Controles de temperatura:
Generalidades. Importancia del control de temperaturas. Especificaciones.
Termómetros: diferentes tipos y usos. Termómetros certificados. Termómetros de Hg. Control del punto 0ºC y 100ºC. Calibración de baños líquidos. Su uso en el control de otros instrumentos termométricos. Termómetros electrónicos. Clases. Calibración y control. Control de estufas y heladeras. Registros.
Dirección: Claudio Duymovich
Dr. Claudio Duymovich, Fundación Bioquímica Argentina
Dra. Rosana Acheme
Dra. Sandra Sesini
Curso Nº 5
BIOMARCADORES DE ENFERMEDAD CARDÍACA. ASPECTOS BIOQUÍMICOS Y METODOLÓGICOS
Fisiopatología del Sindrome Coronario Agudo: “la pandemia cardiovascular”
Epidemiología
Diagnóstico de la isquemia cardíaca aguda por el laboratorio
Biomarcadores clásicos de infarto agudo de miocardio. Metodología, aplicación e interpretación
TROPONINAS: El marcador bioquímico que convulsionó la cardiología.
Nuevos marcadores bioquímicos de enfermedad arterial coronaria
Marcadores de inflamación
Utilidad clínica de los péptidos natriuréticos. Metodología. Valores de corte
Dirección: Dra. Graciela Pennacchiotti
Docentes:
Dr. Adolfo Quispe Laime,
Dra. Graciela Pennacchiotti
Hospital Municipal de Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur
Dr. Raúl de Miguel
Hospital Italiano de Buenos Aires
Ms. Silvia Benozzi, Universidad Nacional del Sur
Dra. Liliana Maggi, Fundación Favaloro
Curso Nº 6
PREPARANDO EL LABORATORIO PARA ACREDITAR CON EL MANUAL DE ACREDITACIÓN “MA3”. DESAFIOS EN LA IMPLEMENTACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
TEMARIO: Implementación de Sistemas de calidad en el Laboratorio Clínico. Antecedentes. Normas de evaluación. Justificación de los cambios de manuales.
Nuevos estándares de Acreditación. El Manual de acreditación “MA3”. Requisitos de Gestión; Estructura; Procedimientos Técnicos; Resultados.
Ética en el Laboratorio de Análisis Clínicos. El Recurso Humano; Liderazgo y motivación. Auditorías. Indicadores y mejora contínua.
Director:
Dr. Carlos Peruzzetto
Mg. En Administración de Salud Universidad Católica Argentina
Especialista en Gestión de Calidad y Auditoría Bioquímica Universidad de Buenos Aires
Director del Programa de Acreditación de Laboratorios (PAL) FBA
Docentes:
Dr. Carlos Peruzzetto
Dr. Claudio Valdata
Mg. En Administración de Salud Universidad Católica Argentina
Especialista en Gestión de Calidad y Auditoría Bioquímica Universidad de Buenos Aires
Integrante del Comité Ejecutivo del Programa de Acreditación de Laboratorios (PAL) FBA
Lic. Juan Grammatico
Mg. en Ciencias de Materiales Universidad Nacional de Mar del Plata
Mg. En Aspectos Jurídicos y Económicos de las Nuevas Tecnologías Universidad Nacional de Mar del Plata.
Integrante del Comité Ejecutivo del Programa de Acreditación de Laboratorios (PAL) FBA
Curso Nº 7
CONTROL DE CALIDAD EN BIOLOGIA MOLECULAR APLICADA AL DIAGNOSTICO CLINICO
DISEÑO DEL TRABAJO EN EL LABORATORIO DE BIOLOGIA MOLECULAR
Laboratorio de Biología Molecular. Zonas, Materiales, Instrumental. Cuidados. Código de colores.
Buenas prácticas de Laboratorio. Circuito de trabajo
Eliminación de deshechos. Limpieza de las diferentes áreas e instrumental del laboratorio.
Control del instrumental (calibración de pipetas, cambios de filtros, centrifuga, estufas, baños secos, cronograma de descongelado de heladeras y freezer, Control ciclador.
EXTRACCION DE ACIDOS NUCLEICOS
Métodos para extracción de ADN y ARN: métodos in house, kits. Ventajas y desventajas de cada uno. Cuidados para trabajar con ARN
Controles de extracción: control negativo, control positivo y control de sensibilidad, control interno. Conservación de las muestras. Métodos físicos y químicos.
AMPLIFICACION
Técnicas cualitativas y cuantitativas.
Distintos formatos de PCR clásica, RT PCR y PCR en Tiempo Real. Descripción. Fundamentos. Alcances.
Curvas Ct vs Ciclo. Pendiente, ordenada al origen, Coef.de correlación.
Técnicas in house:
Cebadores o primers: diseño, características, interpretación de la cartilla del fabricante, disolución, almacenamiento, controles.
Polimerasas: enzimas comercializadas, libre, bloqueada, separada, ampliTaq gold, Proof. Reading.
Sondas: como elegir y por qué.
Buffer y dNTPS
Técnicas con premix comerciales:
Diferentes master: ROX, dUTP, enzimas modificadas
Controles de Amplificación: Control de Mix. Control negativo, control positivo, control de sensibilidad, control interno..
POSTAMPLIFICACION
Controles. Marcadores de PM
Estandarización y eliminación de insumos tóxicos.
Colorantes alternativos. Foto documentación de geles
Descontaminación de superficies.
Análisis de resultados PCR en tiempo real. Ventajas e inconvenientes.
CONTROL DE CALIDAD EXTERNO
Experiencia en otros países: Comparación de los sistemas implementados por Unión Europea, Estados Unidos e Inglaterra.
Expectativas en nuestro país. Inconvenientes y Dificultades.
Docentes:
Dra. Daniela Hozbor, Investigadora CICBA. Docente UNLP Fac de Cs. Exactas. IBBM. La Plata
Ángeles Baridón, Bioquímica. Sección Virología y Biología Molecular. HIGA R. Rossi. La Plata.
Fernando Pérez, Bioquímico, a cargo de la Sección de Virología y Biología Molecular. HIGA Rossi. La Plata.
Director, Fernando Perez.
Curso Nº 8
MARCADORES BIOQUÍMICOS EN LA ENFERMEDAD HEPÁTICA
Fisiopatología de la enfermedad del hígado. Diagnóstico, seguimiento y pronóstico.
El laboratorio en la injuria hepática. Aspectos metodológicos de los marcadores bioquímicos de injuria y de función. Variables preanalíticas y analíticas. Aseguramiento de la calidad. Error total en las determinaciones.
Etiología de la injuria hepática: Marcadores virales (hepatitis A, B y C). Diagnóstico y seguimiento.
Origen autoinmune de la enfermedad hepática. Hepatits autoinmune. Marcadores bioquímicos de autoinmunidad. Aspectos metodológicos.
Dirección:
Dr. Gustavo Negri (Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA)
Dra. Graciela Pennacchiotti (Universidad Nacional del Sur, Hospital Municipal de Agudos Dr. Lucero, Bahía Blanca)
Disertantes
Gustavo Negri (FFyB, UBA)
Paola Casciato (Hospital Italiano de Buenos Aires)
Patricia Barberio (Hospital Municipal de Agudos Dr. Lucero, Bahía Blanca)
Alejandra Villamil (Hospital Italiano de Buenos Aires)
Daniel Bustos (FBI, UBA)
Curso Nº 9
Control interno de Calidad en Química Clínica
1- Elección de los requerimientos de calidad analítica Dr. Daniel Bustos
2- Evaluación del desempeño metodológico (Error total= ES + EA) Dr. Daniel Bustos
3- Materiales controles a utilizar en el control interno Dr.Daniel Mazziota
4- Validación de corridas analíticas-reglas de Westgard Dra.Silvina Diehl
5- Plan de acción cuando los resultados de los controles están fuera de los límites previstos Dra. Silvina Diehl
6- Discusión final y presentación de problemas Dr. Daniel Bustos, Dra. Silvina Diehl, Dr. Daniel Mazziota
Director: Dr. Daniel Bustos
Docentes
Dra. Silvina Diehl
Dr. Daniel Mazziotta
Dr. Daniel Bustos
Curso Nº 10
Calidad de las pruebas cuali y semicuantitativas
En preparación
Curso Nº 11
BANCO DE SANGRE: Inmunoserología y aspectos legales
Desafíos sobre calidad y estrategia en el tamizaje serológico de Chagas, Sífilis y Brucelosis
Biología Molecular: Nuevo paradigma metodológico en la selección de donantes
Control de Procesos en el Banco de Sangre. Paneles para control de calidad para banco de sangre.
Dirección: Dra. Aida Tomeo
Disertantes:
Dr. Marcelo García . Ex bioquímico del Centro Hematológico Pavlosky, ex bioquímico del Departamento de Hemoterapia del Hospital Alemán y actual Jefe Técnico en el área Serología una empresa de reactivos diagnósticos
Dr. Jorge Alberto Rey
Jefe de la División Enfermedades de Transmisión Transfusional (ETT) y Biología Molecular del Hospital de Clínicas “José de San Martín”, UBA.
Dr. Alejandro Chiera (a confirmar)
Curso Nº 12
Control de Calidad en Gases en Sangre y Medio Interno
MODALIDAD: teórico y práctico en forma de taller
Transporte de los gases en la sangre, su relación con el estado ácido base.
Tipos de Aparatos de Gases, de los más sencillos a los más sofisticados, ¿Cómo calibran?, ¿Qué miden?, ¿Cómo miden?, ¿Qué parámetros calculan?
Mantenimiento del instrumental. Cuidados de los electrodos
Control de calidad interno para aparatos de gases. Cuidados para el manejo del material de control
Etapa preanalítica en Gases en sangre y en orina (extracción del material, transporte, conservación de las muestras)
Electrolitos: Na, K, Cl. Su medida en los distintos materiales biológicos.
Características de los aparatos de medida del ionograma (potenciometría directa e indirecta). Análisis crítico de cada método. ¿Cómo calibran?, ¿Cómo miden?
Mantenimiento del instrumental
Control de calidad interno
Etapa preanalítica en ionograma
Calcio iónico, su aplicación clínica
Medida del calcio iónico en laboratorio
Cuidados preanalíticos y analíticos
Osmolalidad medida y calculada en sangre y orina
Análisis crítico basado en resolución de problemas y errores más frecuentes en la medida de gases en sangre y electrolitos (MODALIDAD DE TALLER)
Director: Dra. María Lía Torres
Docentes:
Dra. María Lía Torres, Universidad Nacional de Córdoba
Dr. Luis López, Hospital Córdoba
Dr. Soledad Izurieta, Sanatorio Allende, Laboratorio de Nefrología
Dr.Raúl De Miguel, Hospital Italiano
Curso Nº 13
Aspectos metodológicos en hemostasia
Metodología para la exploración de pruebas básicas Variaciones preanalíticas Variabilidad biológica Automatización Sistemas de detección Sensibilidad de reactivos Programas de Control de Calidad Importancia del análisis post-analítico
Directora: Dra. Lucía Kordich
Docentes:
Dra. Lucía Kordich, FCEyN, UBA
Dra. Cristina Duboscq, Hospital Británico de Buenos Aires
Curso Nº 14
La calidad en el diagnóstico de las micosis humanas
Subprograma Micología del PEEC. Breve descripción de su actividad. Estado actual del diagnóstico micológico en los laboratorios que participan del Subprograma Micología del PEEC.
Prof. Dr. A. J. Bava y Lic. M. V. Zuliani
Sub – Programa Micología del PEEC y Cátedra de Micología. Facultad de Ciencias Exactas. UNLP.
Control de Calidad Interno en los Laboratorios de Micología.
Dra. Marcela Alvarez o Nicolás Refojo y Guillermina Isla
Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
Programa Nacional de Control de Calidad en Micología. Objetivos, alcances y limitaciones.
Lic. Mariana Mazza
Programa Nacional de Control de Calidad en Micología. Departamento Micología. INEI – ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán.
La calidad en los Laboratorios para el diagnóstico de las micosis. Estado de situación.
Lic. Graciela Davel
Programa Nacional de Control de Calidad en Micología. Departamento Micología. INEI – ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán.
Curso Nº 15
Gestión de la calidad en el laboratorio de microbiología
Objetivo
Abordar los elementos necesarios para lograr el impacto de las pruebas de laboratorio en el cuidado del paciente mediante el establecimiento de mecanismos que permitan asegurar la generación de información de utilidad clínica, rápida y segura; enfatizando los puntos críticos de control de calidad de medios de cultivo, pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos y técnicas rápidas de biología molecular.
Programa
Organización general de un laboratorio de ensayos microbiológicos, condiciones ambientales y de higiene. Organización del cepario. Condiciones requeridas para el control de calidad pre – analítico y analítico. Controles de calidad internos. Manipulación e identificación de muestras para búsqueda de gérmenes comunes y micobacterias. Registros y formularios. Trazabilidad.
Aseguramiento de la calidad de medios de cultivo. Definiciones. Clasificación de medios de cultivo. Documentación. Normativa. Parámetros a tener en cuenta en la preparación de medios de cultivo. Evaluación de la calidad de los medios. Capacidad promotora de cepas de referencia. Productividad. Selectividad. Posibles problemas. Registros de preparación y liberación.
Aseguramiento de la calidad de procesos de esterilización y desinfección. Validación y control de proceso. Control de calidad microbiológica de ambientes. Monitoreo de superficies e indumentaria. Clases de ambientes, certificación de ambientes.
Control de calidad de las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos. Normatización de la metodología. Cepas de referencia. Control de calidad de discos. Preparación y conservación de soluciones stock de antimicrobianos. Normas internacionales.
Calidad en las técnicas de Biología Molecular. Condiciones para el control de una PCR (reacción en cadena de la polimerasa).
Estrategia metodológica
Exposición, presentación de problemas prácticos
Recursos didácticos
Presentaciones en Microsoft Power Point.
Evaluación
A través de la presentación de casos – problema.
Directoras
Dra. Claudia Balagué
Decana de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario
Bioquímica
Especialista en Bacteriología Clínica
Doctora de la Universidad Nacional de Rosario
Formación posdoctoral en la Food and Drug Administration (U.S.A.)
Dra. Laura Riera
Bioquímica
Dra. en Ciencias Biológicas
Jefa del Departamento de Control y Aseguramiento de Calidad
Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio Maiztegui
Docente de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires.
Disertantes
Clase 1: Dra. Claudia Balagué
Decana de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario. Bioquímica
Especialista en Bacteriología Clínica. Doctora de la Universidad Nacional de Rosario. Formación posdoctoral en la Food and Drug Administration (U.S.A.)
Dra. Virginia Aquili
Bioquímica. Doctora en Microbiología. Universidad de Las Palmas, Gran Canaria. Docente de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas
Universidad Nacional de Rosario
Clase 2: Dra. Laura Riera
Bioquímica
Dra. en Ciencias Biológicas
Jefa del Departamento de Control y Aseguramiento de Calidad. Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio Maiztegui. Docente de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires.
Clase 3: Dra. Claudia Abecasis
Bioquímica
Doctora de Investigación en Ciencias Microbiológicas. Instituto de Microbiología de la Universidad de Génova. Docente de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario
Comunicarse a: Claudia Balagué
Suipacha 531. Rosario
TE/FAX: 341 4804598 de 8 a 18 horas. Email:
cbalague14@yahoo.com.ar
Laura Riera
Email: Laura Riera lauramriera@yahoo.com.ar
Email: Virginia Aquili viraquili@hotmail.com
Email: Claudia Abecasis claubecas@yahoo.com.ar
Curso Nº 16
RESPONSABILIDADES LEGALES Y SOCIALES EN LA BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO
Procedimientos de seguridad en el manejo de material biológico. Calidad y responsabilidades legales
OBJETIVO
Generar actitudes tendientes a la prevención, reconocimiento y registro de accidentes en todas las actividades del laboratorio de análisis clínicos
PROGRAMA
1. Estimación del riesgo en el laboratorio. Definición de riesgo laboral, riesgo biológico. Los microorganismos clasificados por grupo de riesgo. La Norma IRAM 80059. Estrategias para la bio-contención. Diseño del laboratorio y segregación de tareas. El confinamiento de los aerosoles, Normas IRAM. Componentes para la protección del operador del laboratorio clínico: indumentaria y equipamiento, selección, uso y mantenimiento. Procesos de desinfección y esterilización: protocolos más frecuentes y verificación de eficacia. Identificación de las prácticas de laboratorio que involucran riesgo biológico y discusión de las necesidades que éstas generan. Inmunizaciones.
La utilidad del registro de accidentes e incidentes.
Necesidad de un plan nacional de bioseguridad.
2. El riesgo biológico que trasciende el laboratorio. Responsabilidad ante terceros y el medio ambiente. Consecuencias legales.
Manipulación, transporte y envío de muestras. Planes de contingencia. Normas y legislación vigentes. Gestión de residuos de establecimientos de salud (RES). Legislación en las diferentes jurisdicciones: comparación, análisis y recomendaciones.
Costos relacionados con el manejo de RES: modelos de contratación de servicios. El profesional independiente y otros pequeños generadores.
El transporte de material biológico, legislación vigente y responsabilidades del derivador y el derivante.
DOCENTES
Dra Ana M Ambrosio. Doctora en Ciencias Biológicas, UNC; Directora Asistente de Producción del INEVH Dr J I Maiztegui, ANLIS. Pergamino (Buenos Aires)
Dr Horacio A. Micucci . 1.- Licenciado en Ciencias Bioquímicas (orientación bioquímica clínica) – UNLP
2.- Farmacéutico y Licenciado en Ciencias Farmacéuticas – UNLP
Director del Programa de Bioseguridad, Seguridad en Instituciones de Salud y Gestión Ambiental – Fundación Bioquímica Argentina |