PEEC-Bacteriología
Staphylococcus aureus meticilino resistente asociado
a la comunidad

Dra. Graciela Venegoni
Las primeras cepas de Staphylococcus aureus con resistencia a meticilina (MRSA) aparecieron en la década del 60 en Inglaterra y EEUU. Focalizadas en las unidades de cuidados intensivos, es decir tuvieron un comienzo claramente hospitalario (HA-MRSA). Estas cepas se diseminaron rápidamente por los diferentes países alcanzando una prevalencia del 50% y en algunos casos mayor.
A partir de los años 90 comienzan a aparecer estas cepas en paciente provenientes de la comunidad, denominándose CA-MRSA.
Una infección de la comunidad para considerarse como tal debe reunir ciertas condiciones:
Confirmarse microbiológicamente que es negativo para MRSA en su ingreso, o dentro de las primeras 48 horas de su internación.
Hay que tener en cuenta sin embargo que la colonización por MRSA puede persistir por meses y aún años. Es difícil determinar el sitio de donde proviene. Es conveniente descartar que los pacientes considerados no tengan registro de infección o colonización por este microorganismo: hospitalización, diálisis, cirugías, catéteres durante el último año.
La resistencia a meticilina se manifiesta como resistencia a todos los antibióticos beta-lactámicos. La vías de contacto probable sería piel-piel colonizada y piel ambiente colonizado para los CA-MRSA. Esto implica un riesgo creciente de su diseminación entre la comunidad y entre la comunidad – hospital. El incremento de la multiresistencia y el aumento en el uso de vancomicina ha llevado consigo la aparición de cepas con susceptibilidad disminuida o resistencia a este antibiótico. Esto se viene observando desde mediados de los 90 con una incidencia de aproximadamente el 19 %. Esto constituye una situación preocupante para la salud pública y requiere una vigilancia epidemiológica estricta y continua.
|
|