Ioma
confirmó que
se mejorarán aranceles
El monto del incremento quedará definido
a principios
de diciembre, mes a partir del cual se comenzaría a aplicar.
Un logro que no hace bajar los brazos.

Al cierre de la presente edición del FABA Informa, las autoridades
del Instituto de Obra Médico Asistencial se encontraban definiendo
el porcentaje del incremento capitario que para el sector bioquímico
tendría vigencia a partir
del primero de diciembre, todo en el marco de las tratativas iniciadas
por la conducción de la Federación Bioquímica
de la Provincia de Buenos Aires.
Tal como se había anticipado en la última edición
de este medio, se había avanzado mucho en las negociaciones
con el Ioma para obtener una recomposición arancelaria, habida
cuenta que la última mejora concedida databa de septiembre
de 2004 ya que el incremento registrado a comienzos
de este año se dio en función del coseguro y no de
la cápita en sí misma.
Se espera que este incremento abarque también a los coseguros
que abona
el afiliado pero caso contrario se inciaría otra gestión
similar a la que se realizo durante el año pasado que finalizó
con la obtención de un adicional a partir
de este año que suplantó el aumento de los coseguros
ya que Ioma no
se lo trasladó a los beneficiarios
Así las cosas, a mediados de noviembre Ioma confirmó
que se instrumentaría la mejora arancelaria reclamada por
la Federación Bioquímica, restando solamente definir
el porcentaje de ese incremento.
PAMI
Con respecto al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados
y Pensionados hay buenas y malas noticias; las primeras son que
en varias unidades de gestión local se extendió el
pago de las tasas de incentivo
o excedentes de cápita, cuestión que solamente se
había dado inicialmente
en pocos sectores de la Provincia, llevando algo de alivio a las
finanzas
de los profesionales bioquímicos.
Las malas noticias son que en la Unidad de Gestión Local
con epicentro
en Luján y que comprende a los distritos de FABA V, VI y
dos localidades de III, sus autoridades se han manejado con marcada
desprolijidad en lo que tiene que ver con los cumplimientos contractuales
del pago de los excedentes de cápita, los cuales, directamente,
no han sido efectivizados.
Coincidentes versiones indican que las autoridades de esa UGL no
tienen
una buena llegada con la conducción central del Pami. De
todos modos
y pese a ello, lo cierto es que de no mediar una efectiva solución
al problema planteado, concretamente los pagos de los excedentes
de pago, antes
del 31 de diciembre, las prestaciones para los beneficiarios del
Instituto comprendidas en esa Unidad de Gestión Local, se
verían seriamente amenazados.
Pero hay que aclarar que en los sitios en que esos pagos se vienen
efectivizando corresponden a los meses de marzo en adelante; hay
una Resolución del Pami, la 1060, que señala que los
excedentes de cápita
se deben pagar además desde la fecha misma de iniciación
del convenio.
En el caso de la UGL 32, de Luján, llevaría esa fecha
al primero de enero
de este año, por lo que se está exigiendo el pago
de todo lo adeudado.
El Pami no envió tampoco el detalle de los excedentes y ante
un aumento
del consumo se paga por índice, por lo que la incertidumbre
de los bioquímicos es muy preocupante.
Menos en la UGL 32, en el resto de las delegaciones del Instituto
se han presentado las correspondientes facturaciones de este ítem,
las que estarían siendo efectivizadas durante los primeros
días de diciembre.
Por otra parte hay que decir que en las UGLs de Morón y Lanús
se siguen agravando las penurias de los beneficiarios del Instituto
ya que las prestaciones, incluidas las de laboratorio, están
manejadas por algunas clínicas y sanatorios. Las quejas de
los jubilados describen situación
es insostenibles y en las que el rasgo característico es
la cada vez
más peligrosa falta de accesibilidad al sistema.
La Federación Bioquímica prosigue realizando gestiones
tratando
de formalizar un contrato prestacional directo con ambas UGLs.
AUMENTOS
DE SUELDOS
Con este cuadro de situación, en el que durante los dos últimos
años los costos de los laboratorios bioquímicos se
han incrementado entre el treinta
y el 35 por ciento, a nivel nacional se busca la manera de asegurar
los aranceles necesarios como para que los prestadores puedan hacer
frente al reclamo salarial que con toda justicia reclama el gremio
de la Sanidad (Fatsa).
De otra manera sería imposible hacerlo ya que la ecuación
económica de los laboratorios desde hace tiempo está
en rojo. Pero cuando se habla
de aranceles se alude a la totalidad del sistema que componen tanto
el Ioma como el Pami, las obras sociales sindicales y las empresas
de medicina prepaga.
|
|