Mirador
Sanitario

Ley para prepagas:
La ley de regulación de la medicina prepaga
muy probablemente
sea sancionada por el Parlamento antes de fin de año, según
manifestó
la diputada nacional Graciela Rosso, del Frente para la Victoria
de la provincia de Buenos Aires.
La legisladora, una de las redactoras del proyecto, dijo que "es
voluntad
del oficialismo" que la iniciativa (que ya pasó por
la comisión de salud
de la cámara de diputados y el martes será analizada
por la comisión de legislación general) pase a recinto
el miércoles, y luego de obtener media sanción se
eleve al senado y sea finalmente aprobada antes de fin de año.
Al comentar la reforma que dentro del sistema de salud prepaga traerá
la ley, dijo que será la Superintendencia de Servicios de
Salud y la Secretaría de Comercio Interior los organismos
que conformarán una comisión permanente de seis miembros,
que tratará temas vinculados con la regulación de
las empresas.
"Esa comisión definirá la estructura de costos
del sector y la fijación
de precios", dijo la diputada, al tiempo que indicó
que la Superintendencia tendrá un registro de las empresas
de medicina prepaga.
"Allí se establecerán las pautas del cumplimento
del Programa Médico Obligatorio (PMO) de acuerdo con lo que
resuelva el Ministerio de Salud
de la Nación, y el cumplimiento de la Ley de Defensa del
Consumidor", explicó.
También detalló que el proyecto establece en su articulado
que desaparece
el período de carencia, que es el tiempo que transcurre hasta
que el usuario empieza a gozar del total de las prestaciones, y
también se establece
que la pre-existencia de una enfermedad no debe ser una limitante
para que el usuario acceda al servicio.
En cuanto a los asociados a prepagas de más de 60 años
de edad
y que tengan más de 10 años de antigüedad en
la empresa, dijo que no tendrán aumento en sus cuotas, y
para el resto de los asociados mayores
se deberá analizar cuál será el precio de la
cuota originado en la mayor utilización del sistema.
Obesidad:
El proyecto de ley cuya sanción se reclamó en noviembrefrente
al Congreso Nacional señala que la Organización Mundial
de la Salud considera a la obesidad "una epidemia" por
ser en sí misma un factor
de riesgo, desencadenante o agravante de otras enfermedades.
La norma determina que el Ministerio de Salud debe incluir al tratamiento
y prevención de la obesidad en el Plan Médico Obligatorio
que deben cumplir las obras sociales y las empresas de medicina
prepaga.
Se establece que todo sistema hospitalario de carácter público,
sea del ámbito nacional, provincial o municipal, deberá
contar personal capacitado e instalaciones destinadas a la atención
de esta patología,
en especial para hiper y superobesos, y ofrecer tratamientos integrales
acordes con la problemática.
También se fija que el Poder Ejecutivo deberá instrumentar
campañas informativas relativas a la obesidad, dirigidas
a la población en general
acerca de las características de la enfermedad y de sus consecuencias;
de sus aspectos clínicos, nutricionales, psicológicos
y sociales,
y de las formas apropiadas e inapropiadas de su tratamiento.
En los fundamentos del proyecto se señala que la Organización
Mundial
de la Salud clasifica a la obesidad entre los diez riesgos principales
para la salud en todo el mundo, en la medida que aumenta la posibilidad
de padecer otras enfermedades como diabetes, hipertensión,
problemas cardiovasculares y respiratorios, algunos tipos de cáncer,
además de litiasis vesicular, gota, várices, hernias,
hemorroides, artrosis y alteraciones endocrinas, entre otras.
Además, se indica que la obesidad como condición heterogénea
en la que se enlazan factores genéticos, familiares, psíquicos
y metabólicos, debe erigirse en un problema de salud pública,
donde las políticas de Estado tengan directa intervención,
con fines curativos, y hasta educativos e informativos.
Clínicas y sanatorios:
Representantes de clínicas, sanatorios y hospitales privados
advirtieron
que de no acordar con las empresas de medicina prepaga y obras sociales
un aumento del 23 por ciento en los aranceles adoptarán medidas
de fuerza, como "atender sólo un día a las emergencias",
y dijeron que
estas acciones "se irán incrementando hasta el corte
del servicio".
Así lo indicó el titular de la Confederación
Argentina de Clínicas, Sanatorios
y Hospitales Privados (Confeclisa), Guillermo Mammoni.
"En lo inmediato no vamos a adoptar ninguna medida porque todavía
estamos en las negociaciones con las obras sociales, las prepagas,
la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), y los ministerios
de Trabajo y Salud", explicó Mammoni.
Sin embargo, advirtió que de no llegar a un acuerdo adoptarán
"acciones directas como atender sólo un día las
emergencias, y esas medidas se irán incrementando hasta el
corte del servicio".
Las empresas reclaman "la actualización en forma inmediata
de los aranceles para cubrir el retraso del sector, y vincular este
aumento con el cierre colectivo de trabajo, ya que los sindicatos
piden el 19 para fin de año".
Según explicó el titular de Confeclisa, en las paritarias
que cerraron este año recibieron el "compromiso de encontrar
un régimen de facilidades de pago para las deudas tributarias
del sector creadas cuando se cortó el pago
de las obras sociales y el PAMI, entre 2001 y 2002".
Las clínicas y sanatorios tienen deudas acumuladas desde
la última crisis
que deben afrontar y a principio de año acordaron un incremento
salarial
para los empleados del sector a cambio del compromiso de encontrar
facilidades de pago.
Según Mammoni, las autoridades de la SSS y Trabajo también
se comprometieron a "evaluar modificaciones en la política
tributaria
para el sector, principalmente en el Impuesto al Cheque y en el
crédito fiscal
del IVA que no podemos utilizar porque no lo podemos trasladar
a la seguridad social que está exenta".
"Al no haberse cumplido con esto lo único que nos queda
es trasladar
al precio, porque no tenemos los beneficios que estaban comprometidos",
afirmó el titular de Confeclisa.
Otro problema que afrontan las empresas del sector es que por la
modalidad de pago de las obras sociales y prepagas, si se aplicara
hoy un aumento recién lo cobrarían en febrero o marzo
próximos.
"Por eso necesitamos que la recomposición sea inmediata",
explicó
Mammoni, quien reconoció que "hace 15 días"
fueron enviadas las notas
a las obras sociales y prepagas anunciando el incremento del 23
por
ciento a partir de noviembre".
OPOSICION DE LA CGT:
La conducción de la CGT manifestó su rechazo al proyecto
oficial para normalizar el Pami, que ya tiene sanción del
Senado y cuyo tratamiento podría recibir luz verde pronto
en la Cámara de Diputados.
Según informaron fuentes de la central obrera, el rechazo
al proyecto oficial sobre el Pami -que actualmente está intervenido-
fue acordado entre el secretario general Hugo Moyano y los dirigentes
Juan José Zanola,
Luis Barrionuevo y José Luis Lingeri.
La central obrera entiende que el proyecto impulsado por el Gobierno
de Néstor Kirchner instauraría una "intervención
permanente" del organismo cuyo objetivo es prestar servicios
de obra social a los jubilados y pensionados.
Las fuentes consultadas deslizaron incluso que una delegación
de la CGT podría presentarse mañana en la Cámara
baja ante la posibilidad
de que el proyecto reciba un dictamen favorable en una comisión
legislativa.
La conducción de la CGT reclamará, según informaron
los voceros,
que el Pami pase a la órbita del Ministerio de Salud.
Nueva titular de la OMS:
La doctora china Margaret Chan, experta en influenza aviar, ganó
la nominación para dirigir la Organización Mundial
de la Salud, en un proceso de elección
en el que figuró como candidato el secretario de Salud de
México, Julio Frenk. Chan sería la primera ciudadana
china nombrada para un puesto directivo
en la ONU.
La victoria para China, que había postulado y apoyado a Chan,
puso de manifiesto el interés del país asiático
por tener un papel
más prominente en los asuntos globales.
|
|