home  
 
  ARG
^

SACT

El laboratorio en el diagnóstico
de Toxocariasis en pediatría


Toxocariasis: larva migrans visceral en niños. Carvalho EA, Rocha RL J Pediatr (Rio J). 2011; 87(2):100-10

OBJETIVOS: Presentar una investigación detallada de los factores de riesgo, síntomas y pruebas de laboratorio y de imagen que puede ser útil para establecer el diagnóstico de laboratorio clínico de la larva migrans visceral (LMV) en los niños, lo que demuestra la importancia del diagnóstico y tratamiento para evitar complicaciones en ojos, hígado y otros órganos.

FUENTES: Revisión de la literatura utilizando las bases de datos MEDLINE y LILACS (1952-2009), selección de artículos más recientes y representativos sobre el tema.

RESUMEN DE LOS RESULTADOS: LMV es una enfermedad infecciosa con presentación clínica inespecífica, cuya transmisión está relacionada con el contacto con perros, especialmente cachorros, y que puede progresar a complicaciones sistémicas tardías en órganos vitales como los ojos y el sistema nervioso central. Para establecer el diagnóstico de laboratorio se puede utilizar IgG (ELISA) anti-T. canis.
Los puntos de corte más altos sugieren enfermedad reciente y los puntos de corte más bajos demuestran infección leve o infección en remisión. La respuesta terapéutica se puede evaluar por medio del recuento de eosinófilos. El presente artículo ofrece al pediatra información actualizada sobre LMV, una enfermedad de alta prevalencia en todo el mundo y en Brasil.
CONCLUSIONES: El diagnóstico de LMV depende principalmente de la presencia de perros en el hogar del niño, asociado con ELISA (IgG anti-T canis.), utilizando antígenos de excreción-secreción de Toxocara canis. Se requieren estudios prospectivos para evaluar la mejor terapia de drogas. La prevención es la estrategia más importante debido a la alta prevalencia de T. canis en las zonas urbanas.

Bibliografía


En inglés
1. Amaral HL, Rassier GL, Pepe MS, Gallina T, Villela MM, Nobre Mde O, et al. Presence of Toxocara canis eggs on the hair of dogs: a risk factor for Visceral Larva Migrans. Vet Parasitol. 2010 Nov 24; 174(1-2):115-8.

2. Rubinsky-Elefant G, Hirata CE, Yamamoto JH, Ferreira MU. Human toxocariasis: diagnosis, worldwide seroprevalences and clinical expression of the systemic and ocular forms. Ann Trop Med Parasitol. 2010 Jan; 104(1):3-23.

3. Despommier D. Toxocariasis: clinical aspects, epidemiology, medical ecology, and molecular aspects. Clin Microbiol Rev. 2003 Apr;16(2):265-72

4. Overgaauw PA. Aspects of Toxocara epidemiology: human toxocarosis. Crit Rev Microbiol. 1997; 23(3):215-31.

5. Kayes SG. Human toxocariasis and the visceral larva migrans syndrome: correlative immunopathology. Chem Immunol. 1997; 66:99-124.

En español

1. Altcheh J, Nallar M, Conca M, Biancardi M, Freilij H. Toxocariasis: aspectos clínicos y de laboratorio en 54 pacientes. Anales de Pediatría 2003; 58(5):425-31.

2. Javier CA, Alger J. Larva migrans visceral: Enfoque diagnóstico con énfasis en el inmunodiagnóstico. Rev Med Hond 2002; 70:125-126.

3. De la Fé Rodríguez P, Duménigo Ripoll BE, Brito EA, Aguiar Sotelo J. Toxocara canis y Síndrome Larva Migrans Visceralis. REDVET 2006;7(4):1-42.

4. López MA, Martín G, Chamorro MC, Alonso JM. Toxocariosis en niños de una región subtropical. Medicina (B. Aires) 2005; 65(3):226-30.

Consulte nuestros servicios:

• Asesoría profesional en metodología de la investigación
• Biblioteca
• Taller documental (manuscritos, posters y resúmenes de congresos, CV, presentaciones orales)
• Capacitación en estos temas


Novedades

Definiendo términos
En este segmento vamos a ir aclarando algunos términos utilizados en las ciencias del laboratorio, que pueden generar confusión

Los índices eritrocitarios tradicionales (VCM; HCM Y CHCM) son determinaciones del estudio hematológico que se usan desde hace muchísimo tiempo. Con la evolución de las tecnologías empleadas en el laboratorio hematológico, fueron cambiando en su formulación. Un factor que aporta confusión a la definición de uno de esos índices, el CHCM, es que sus siglas en ingles no se corresponden con las mismas siglas a las usadas en español.

Concentración de hemoglobina corpuscular media
Se abrevia CHCM en español y MCHC en inglés

• Determinación por métodos manuales:



* Hematocrito por centrifugación. Es más correcto definirlo como Paquete del volumen celular (PCV en sus siglas en ingles).

• Determinación por métodos automatizados (Impedancia o dispersión de luz):

• Determinación por métodos automatizados de dispersión de luz más modernos:

La determinación del VCM puede estar influida por diferentes factores entre ellos, la forma, siendo ésta parcialmente influida por la flexibilidad. En los contadores por impedancia, el eritrocito normal se deforma cuando pasa por la apertura. Esa deformación es diferente según la rigidez de la membrana y de la concentración de hemoglobina lo que puede originar una sobre- o sub-estimación del VCM. Por eso, se han desarrollado instrumentos de dispersión de luz mejorados para evitar artefactos de este tipo. En estos equipos, las células se transforman en esferas isovolumétricas de manera que sus características de dispersión de luz son uniformes y deben seguir las leyes de la física. Estos equipos miden, para cada célula individual, la dispersión de la luz en dos ángulos: dispersión frontal (FSC o FSc) y dispersión lateral (SSC o SSc) a un ángulo de 90º, lo que permite tanto el cálculo de su volumen como de su concentración hemoglobínica. Esta última medición se designa como la concentración de hemoglobina celular media (CHCM en ingles) para distinguirla de la MCHC (en ingles) tradicional derivado de la Hb y el Hto. Si todas las mediciones son exactas, la CHCM y la MCHC deben dar los mismos resultados, lo que proporciona un mecanismo de control de calidad interno.

 

El laboratorio en el diagnóstico
de Toxocariasis en pediatría

05 de mayo: Día Internacional
de la Enfermedad Celíaca

Optimizado para 1024x768px l Recomendado: Explorer 5.0 ó superior.
Soporte Técnico: webmaster@fbpba.org.ar l Diseño:
info@naranhaus.com
Copyrigth © 2003 l Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires: secpres@fbpba.org.ar