El Ministerio de Salud de la Nación emitió una nueva alerta epidemiológica tras detectarse la circulación de sarampión en el país. La situación preocupa debida a la alta transmisibilidad del virus, la baja cobertura de vacunación en algunos grupos etarios y la detección reciente de cuatro casos importados que recorrieron diversas provincias sin contar con las dosis obligatorias de la vacuna triple viral.
Qué es el sarampión y por qué es tan peligroso
El sarampión es una enfermedad viral respiratoria altamente contagiosa. Se transmite por el aire a través de pequeñas gotas que se liberan al hablar, toser o estornudar. Su capacidad de diseminarse es tan elevada que una persona infectada puede contagiar incluso varios días antes de que aparezcan las lesiones en la piel.
La enfermedad puede presentar complicaciones graves, sobre todo en:
Niños y niñas menores de 5 años
Personas inmunocomprometidas
Personas embarazadas
Entre las complicaciones más frecuentes se encuentran neumonía, otitis, cuadros respiratorios severos, deshidratación, malnutrición y afectación del sistema nervioso central, con riesgo de encefalitis.
Síntomas:
Los síntomas aparecen entre 7 y 21 días después de la infección. La enfermedad suele comenzar con:
Fiebre alta
Mucosidad nasal
Conjuntivitis (ojos rojos)
Tos
Luego, entre 2 y 4 días más tarde, aparece la característica erupción en la piel, iniciando en la cabeza y extendiéndose al resto del cuerpo.
Dado que puede confundirse con otras enfermedades comunes, es fundamental estar alerta. Ante fiebre y erupción cutánea, se recomienda:
Permanecer en el domicilio sin salir durante 7 días desde el inicio de la erupción.
Evitar asistir a clases, usar transporte público o circular en espacios cerrados.
Usar barbijo si es imprescindible salir.
Consultar inmediatamente al equipo de salud para diagnóstico, seguimiento y medidas de cuidado.
¿Tiene tratamiento el sarampión?
No existe un tratamiento antiviral específico. El abordaje es de sostén, orientado a aliviar síntomas, prevenir complicaciones y acompañar la recuperación. Esto incluye hidratación, control de la fiebre, reposo, aislamiento y seguimiento médico.
La forma más efectiva de controlar la situación es garantizar la vacunación de toda la población susceptible.
Vacunación: la principal herramienta para cortar la transmisión
La vacuna triple viral (sarampión–rubéola–paperas) es la única medida efectiva de prevención. Es obligatoria, gratuita y está disponible en todos los vacunatorios del país.
Esquema de vacunación habitual
12 meses: primera dosis
5 años: segunda dosis
Personas nacidas desde 1965: deben acreditar dos dosis de triple viral (o triple viral + doble viral)
Quienes nacieron antes de 1965 se consideran inmunes de manera natural.
Dosis adicionales por la enfermedad actual
En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), debido al incremento de casos, se indica:
Dosis 0 (6 a 11 meses): doble viral
Dosis adicional para niños y niñas de 13 meses a 4 años nacidos entre 2021 y 2024
Estas dosis no reemplazan el esquema obligatorio, sino que actúan como refuerzo en contexto de alerta epidemiológica.
Importante:
Las personas embarazadas e inmunocomprometidas no deben vacunarse, por tratarse de un virus vivo atenuado. Si estuvieron en contacto con un caso sospechoso o confirmado, deben consultar urgentemente para recibir orientación y seguimiento.
Medidas de prevención para toda la población
Además de la vacunación, se recomienda:
No enviar a niños y niñas con fiebre a la escuela.
Mantener los ambientes ventilados (idealmente ventilación cruzada).
Lavarse las manos con frecuencia.
Limpiar y desinfectar superficies de uso común.
Completar los esquemas de vacunación en cualquier momento de la vida si nunca se recibieron las dosis correspondientes.