Prevención
del sida,
con estrategias diversas
Los programas de prevención obtienen
mejores resultados si van dirigidos a los grupos de mayor riesgo

La epidemia de sida sigue extendiéndose en todas las regiones
del mundo
y las nuevas infecciones han crecido un 10% en los dos últimos
años,
según el informe que acaba de publicar Onusida, la agencia
de la ONU que vigila la epidemia. La situación es cada vez
más preocupante y quizá por eso
el informe subraya la importancia de que los programas de prevención
tengan en cuanta los distintos tipos de población a los que
se dirigen y que se centren en aquellos que por sus comportamientos
tienen mayor riesgo de infección
por el VIH.
El informe habla de centrar la prevención en los "comportamientos
de riesgo" (se evita utilizar la expresión "grupos
de riesgo" para no "estigmatizar" a nadie, aunque
esos comportamientos son peculiares de los grupos que no
se quiere nombrar). "La importancia de los comportamientos
de riesgo
(como el consumo de drogas intravenosas, las relaciones sexuales
remuneradas sin protección y las relaciones sexuales sin
protección entre varones) resulta especialmente evidente
en las epidemias de VIH de Asia, Europa Oriental y América
latina", dice el informe.
En Europa Oriental y Asia Central, dos de cada tres infecciones
(67%)
por el VIH en 2005 se dieron entre consumidores de drogas intravenosas.
En Asia meridional y sudoriental (no incluye la India), casi una
de cada dos infecciones (49%) ocurrieron entre prostitutas y sus
clientes, y el 22% entre consumidores de drogas intravenosas.
También señala que "los brotes de VIH entre varones
que tienen relaciones sexuales con varones empiezan a ser evidentes
en Camboya, China, India, Nepal, Pakistán, Tailandia y Vietnam".
En América Latina, el 26% de las infecciones se dieron por
relaciones homosexuales, el 19% por consumo de drogas intravenosas
y el 17%
en el ámbito de la prostitución.
El informe señala que "aunque las epidemias también
se propagan a las poblaciones generales de los países de
esas regiones, siguen estando muy concentradas en grupos de población
específicos. Esto subraya la necesidad de centrar eficazmente
las estrategias de prevención, tratamiento y atención
en los grupos de población que corren mayor riesgo de infección
por el VIH".
Esta observación avala la idea de que es poco eficaz utilizar
las mismas recomendaciones y los mismos mensajes de prevención
entre la población general y los grupos con mayor riesgo
de infección.
Para Onusida, en Norteamérica y Europa las relaciones sexuales
entre varones siguen siendo un factor principal de riesgo. "La
prevalencia del VIH oscila entre el 10 y el 20% entre los varones
que tienen relaciones sexuales con varones
en algunos países de Europa Occidental, con pruebas de un
aumento de las relaciones sexuales sin protección en ese
grupo de población". Esta tasa es muy superior a la
de otros grupos de población.
Expertos epidemiólogos hacen notar que este dato no debería
ser ignorado
en las campañas de información sobre el sida entre
los jóvenes.
Cuando en la escuela se dice que la conducta homosexual es tan normal
como la heterosexual y se ocultan los riesgos de salud derivados
del estilo
de vida homosexual se está escondiendo una información
relevante.
Un signo positivo es el declive entre 2000 y 2005 de la prevalencia
de la infección por VIH entre las mujeres jóvenes
de 15 a 24 años en ocho
de los 11 países africanos con datos suficientes. El descenso
se ha observado en Bostuana, Burundi, Costa de Marfil, Kenia, Malaui,
Ruanda, Tanzania
y Zimbabue. El informe lo atribuye al retraso en el inicio de la
actividad sexual,
la reducción del número de parejas y al mayor uso
de los preservativos.
Fuente:
ACE Prensa - España
|
|